CENTRO DE ESTUDIOS, FORMACION y CAPACITACION DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSDAD NACIONAL DE CORDOBA.
Esta Asociación Civil tiene las pruebas en base a las investigaciones realizadas sobre los Balances Contables adulterados de la empresa Telecom Argentina SA desde 1997 hasta la fecha.
Esta empresa también esta sospechada (según el informe de la Cámara de Diputados de la Nación) de lavar dinero y sacarlo fuera del país.
Los pliegos de contratación de la empresa Telecom Argentina SA como proveedora del sistema de comunicación telefónica, etc. Determinan una rentabilidad mínima pactada del 16% anual a través de la formula:
Semisuma de activos fijos netos sujetos a explotación
Las adulteraciones de las cifras de los balances contables están dadas principalmente en los saldos de los Bienes de Uso, incorporando a este rubro del balance contable a las Tarjetas Telecom Global y otros indudables Bienes de Cambio. Según afirmaciones de la propia empresa, (pero no figurando en el anexo A del balance contable) se incorporan como Bienes de Uso los aparatos de telefonía, Tarjetas Telecom global e identificadores de llamadas etc., bienes contables públicamente reconocidos como Bienes de Cambio (incluso por Telefónica Arg. SA, en sus balances). Estos bienes NO DEBEN estar incluidos en el rubro de Bienes de Uso, su inserción solapada (no figuran en el anexo correspondiente) es para crear un escenario de pérdida que implique tácitamente problemas de recuperabilidad en los activos fijos reales e incrementar el denominador de la dichosa fórmula expuesta anteriormente.
Partiendo del Cuadro de Flujo de Fondos, Balance General y Cuadro del Estado de Resultados de la Empresa Telecom Arg. SA
b.) La cuenta Consumo de Materiales, incluyendo los mismos bienes detallados en la cuenta anterior, que son Bienes de Cambio.
c.) La cuenta Previsión para juicios y otras contingencias, siendo que la nota explicativa (anexa al bce.) no da cuenta de importantes juicios contra la empresa. Además que no pueden retener importes que han sido preparados considerando escenarios de futuro improbable o incierto.
d.) NO EXISTE el rubro Bienes de Cambio en el cual deberían ir las cuentas Tarjeta Telecom Global, Aparatos Telefónico, etc.
e.) Finalmente, las cifras de comparabilidad anual adulteradas en el cuadro Anexo de Flujo de Fondos de todos los balances contables de la empresa.
f.) La empresa comercializa desde 1997 un producto que no estuvo autorizado por la secretaria de comercio interior hasta mayo de 2004 (Tarj. Telecom Global) con una venta real de $ 36.5 millones de pesos, según sus registros de subdiarios de ventas del año 2001, (Cifras requeridas por la fiscalía del Dr. Torres) y las amortiza como Bien de Uso. Ya que con ello el rubro Bienes de Uso tendrá un valor total promedio que no será superior al valor recuperable, y por lo tanto no se obtiene una rentabilidad del 16% anual prometido en el pliego de condiciones. Las cifras actualizadas de ventas es de 62.4 millones de pesos anuales.
g.) Las Telecom sospechosamente comercializó y comercializa TTG sin número de lote, lo que implicaría duplicaciones, triplicaciones, etc. Y esto quedó reflejado en el mes de Agosto del año 2002, cuando apareció un aviso en el diario La Voz del Interior de Cba. (solamente en ese medio) notificando de la distribución de TTG con problemas en el ámbito nacional. ¿Por qué solo en ese medio y no en otro tal como: La Nación, Clarín, etc.? Se entiende que fue una “cobertura” ante posibles problemas futuros por un distribuidor que vendió tarjetas en una región donde no correspondía.
Es dable destacar que la empresa afirma ante la Fiscalía: (en el requerimiento de AFIP) “ . . . a la TTG siempre se le asigna siempre un rango numérico (lote) desde donde debe comenzar y donde debe finalizar el proceso de generación de habilitación de números de tarjetas . . .”
Hay ventas en negro, con la consiguiente evasión impositiva.
El estado de flujo de fondos al que nos referimos en estos puntos sería provechosamente beneficiado con la proyección de ventas de TTG por 70 u 80 millones de pesos anuales y la empresa Telecom declina en incorporar este rubro. No hay dudas que es una maniobra dolosa. ¿A donde va ese dinero recaudado y no mostrado en el Cuadro de Resultados?
h.) La “comparabilidad” de las cifras del balance se ha impuesto a los efectos de detectar irregularidades que no fueron aclaradas en notas explicativas adjuntas al balance. Telecom produce las irregularidades y no aclara de ninguna manera, ni siquiera cuando es requerida judicialmente o por AFIP.
b.) El otro es por los tres meses que faltan hasta el 31/12/2000. La práctica contable lo autoriza, el segundo es un balance anual irregular y esta fundamentado en el cambio de fecha de cierre. De allí en mas lo cierra cada 31/12.
31/03/00 $ 1.193 30/06/00 $ 1.781 30/09/00 $ 2.380
31/12/00 $ 603
31/12/99 $ 609 31/12/99 609 31/12/99 609
Diferencia 584 1.172 1.771
$ 1.771 – 1.172 = $ 599 siendo la suma de $ 584 + 588 + 599 + 603 = $2.374
31/12/00 $ 364
31/12/99 328 31/12/99 328 31/12/99 328
Diferencia 316 663 1.029
$ 1.029 – 663 = 366 siendo la suma de $ 316 + 347 + 366 + 364 = $ 1.393
31/12/00 $ 28
31/12/99 32 31/12/99 32 31/12/99 32
Diferencia 25 45 69
$ 69 – 45 = $ 24 siendo la suma de $ 25 + 20 + 24 + 28 = $ 97
31/12/00 $ 98
31/12/99 85 31/12/99 85 31/12/99 85
Diferencia 110 199 283
Así, $ 199 – 110 = $ 89
$ 283 – 199 = $ 84 siendo la suma de $ 110 + 89 + 84 + 98 = $ 381
¿Convencerla de que?
El sistema de determinación de la tarifa básica prevé mecanismos de premios y castigos para las empresas con respecto a la calidad del servicio brindado y consideraciones especiales para las inversiones en Bienes de uso de mejor tecnología incorporada al negocio. Telecom Arg. SA adecua sus cifras volviendo sobre lo ya publicado y las adultera para obtener la mejor tarifa a la hora de aplicarlas. Así también el impuesto a pagar es menor, ya que se utiliza el sistema de pago a cuenta.
Cuadro de Ventas anuales de TTG
Año 2000 $/u$s 18.000.000
Año 2001 $/u$s 36.000.000
Año 2002 $/u$s 62.400.000
Año 2003 $/u$s 75.000.000
Total de ventas TTG $/u$s 198.400.000 al 50% $/u$s 99.200.000
Partiendo de la base de las memorias anuales de los años 1999 al 2003, y del subdiario ventas del año 2001, la proyección financiera de ventas para los años subsiguientes fue de la siguiente manera:
es obligatorio en todo balance y su comparabilidad con años anteriores es crucial para el análisis rápido de situación de la empresa. Telecom registra y publica en forma comparativa, pero lo adultera cambiando las cuentas ya publicadas por otra, haciéndola desaparecer o simplemente cambiándole de nombre. Eso no lo puede hacer y luego del año 2004 lo corrige.
$ 1.871 $ 1.871
Costo de Explotación $ 1.147 $ 1.393
31/03/00 $ 195 30/06/00 $ 284 30/09/00 $ 36831/12/00 $ 98Diferencia 110 199 283Así, $ 199 – 110 = $ 89 $ 283 – 199 = $ 84 siendo la suma de $ 110 + 89 + 84 + 98 = $ 381
Así $ 45 – 25 = $ 20 $ 69 – 45 = $ 24 siendo la suma de $ 25 + 20 + 24 + 28 = $ 97
31/03/00 $ 57 30/06/00 $ 77 30/09/00 $ 10131/12/00 $ 28Diferencia 25 45 69Así $ 45 – 25 = $ 20 $ 69 – 45 = $ 24 siendo la suma de $ 25 + 20 + 24 + 28 = $ 97
Rubro31/03/00 $ 57 30/06/00 $ 77 30/09/00 $ 10131/12/00 $ 28Diferencia 25 45 69Así $ 45 – 25 = $ 20 $ 69 – 45 = $ 24 siendo la suma de $ 25 + 20 + 24 + 28 = $ 97
Telecom inicialmente cerraba ejercicio económico cada 30 de septiembre. La empresa cambia la fecha de cierre en el año 2000 y en ese año cierra dos balances anuales:
reafirmado por Decreto 92/97 (rebalanceo tarifario) del PEN. Este 16% anual es la clave estratégica de la empresa Telecom ya que la recuperabilidad de activos fijos (Denominador de la fórmula) depende de la capacidad de generar fondos netos suficientes para absorber sus depreciaciones contables. Por supuesto que la empresa al manipular las cifras de los balances contables no llegan al 16% de rentabilidad “prometida por contrato” desde el año 1997. Las adulteraciones encontradas en los Balances Contables revisados desde el año 1999 en adelante afectan los incrementos o reducciones de la tarifa básica a favor de la empresa y en perjuicio de los usuarios (u$s 147 millones), así como los aportes en el impuesto a las ganancias sobre resultados adulterados de la empresa (aproximadamente u$s 500 millones). Estos montos surgen de la diferencia entre: Las cifras registradas y publicadas en balances contables de la empresa que cotiza en bolsa. El PEN estableció un mecanismo de renegociación de tarifas con la empresa Telecom partiendo de la legitimidad de las cifras de los balances contables lo que induce a un error insubsanable. de las cifras de los balances contables están dadas principalmente en los saldos de los Bienes de Uso, incorporando a este rubro del balance contable a las Tarjetas Telecom Global y otros indudables Bienes de Cambio. Según afirmaciones de la propia empresa, (pero no figurando en el anexo A del balance contable) se incorporan como Bienes de Uso los aparatos de telefonía, Tarjetas Telecom global e identificadores de llamadas etc., bienes contables públicamente reconocidos como Bienes de Cambio (incluso por Telefónica Arg. SA, en sus balances). Estos bienes NO DEBEN estar incluidos en el rubro de Bienes de Uso, su inserción solapada (no figuran en el anexo correspondiente) es para crear un escenario de pérdida que implique tácitamente problemas de recuperabilidad en los activos fijos e incrementar el denominador de la dichosa fórmula expuesta anteriormente. Partiendo del Cuadro de Flujo de Fondos, Balance General y Cuadro del Estado de Resultados de la Empresa Telecom Arg. SA
reafirmado por Decreto 92/97 (rebalanceo tarifario) del PEN. Este 16% anual es la clave estratégica de la empresa Telecom ya que la recuperabilidad de activos fijos (Denominador de la fórmula) depende de la capacidad de generar fondos netos suficientes para absorber sus depreciaciones contables. Por supuesto que la empresa al manipular las cifras de los balances contables no llegan al 16% de rentabilidad “prometida por contrato” desde el año 1997. Las adulteraciones encontradas en los Balances Contables revisados desde el año 1999 en adelante afectan los incrementos o reducciones de la tarifa básica a favor de la empresa y en perjuicio de los usuarios (u$s 147 millones), así como los aportes en el impuesto a las ganancias sobre resultados adulterados de la empresa (aproximadamente u$s 500 millones). Estos montos surgen de la diferencia entre: Las cifras registradas y publicadas en balances contables de la empresa que cotiza en bolsa. El PEN estableció un mecanismo de renegociación de tarifas con la empresa Telecom partiendo de la legitimidad de las cifras de los balances contables lo que induce a un error insubsanable. de las cifras de los balances contables están dadas principalmente en los saldos de los Bienes de Uso, incorporando a este rubro del balance contable a las Tarjetas Telecom Global y otros indudables Bienes de Cambio. Según afirmaciones de la propia empresa, (pero no figurando en el anexo A del balance contable) se incorporan como Bienes de Uso los aparatos de telefonía, Tarjetas Telecom global e identificadores de llamadas etc., bienes contables públicamente reconocidos como Bienes de Cambio (incluso por Telefónica Arg. SA, en sus balances). Estos bienes NO DEBEN estar incluidos en el rubro de Bienes de Uso, su inserción solapada (no figuran en el anexo correspondiente) es para crear un escenario de pérdida que implique tácitamente problemas de recuperabilidad en los activos fijos e incrementar el denominador de la dichosa fórmula expuesta anteriormente. Partiendo del Cuadro de Flujo de Fondos, Balance General y Cuadro del Estado de Resultados de la Empresa Telecom Arg. SA
como proveedora del sistema de comunicación telefónica, etc. Determinan una reafirmado por Decreto 92/97 (rebalanceo tarifario) del PEN. Este 16% anual es la clave estratégica de la empresa Telecom ya que la recuperabilidad de activos fijos (Denominador de la fórmula) depende de la capacidad de generar fondos netos suficientes para absorber sus depreciaciones contables. Por supuesto que la empresa al manipular las cifras de los balances contables no llegan al 16% de rentabilidad “prometida por contrato” desde el año 1997. Las adulteraciones encontradas en los Balances Contables revisados desde el año 1999 en adelante afectan los incrementos o reducciones de la tarifa básica a favor de la empresa y en perjuicio de los usuarios (u$s 147 millones), así como los aportes en el impuesto a las ganancias sobre resultados adulterados de la empresa (aproximadamente u$s 500 millones). Estos montos surgen de la diferencia entre: Las cifras registradas y publicadas en balances contables de la empresa que cotiza en bolsa. El PEN estableció un mecanismo de renegociación de tarifas con la empresa Telecom partiendo de la legitimidad de las cifras de los balances contables lo que induce a un error insubsanable. de las cifras de los balances contables están dadas principalmente en los saldos de los Bienes de Uso, incorporando a este rubro del balance contable a las Tarjetas Telecom Global y otros indudables Bienes de Cambio. Según afirmaciones de la propia empresa, (pero no figurando en el anexo A del balance contable) se incorporan como Bienes de Uso los aparatos de telefonía, Tarjetas Telecom global e identificadores de llamadas etc., bienes contables públicamente reconocidos como Bienes de Cambio (incluso por Telefónica Arg. SA, en sus balances). Estos bienes NO DEBEN estar incluidos en el rubro de Bienes de Uso, su inserción solapada (no figuran en el anexo correspondiente) es para crear un escenario de pérdida que implique tácitamente problemas de recuperabilidad en los activos fijos e incrementar el denominador de la dichosa fórmula expuesta anteriormente. Partiendo del Cuadro de Flujo de Fondos, Balance General y Cuadro del Estado de Resultados de la Empresa Telecom Arg. SA