

El Impacto Global de la Sentencia Daubert en la Valoración de la Prueba Pericial
I. Introducción: El Estándar Daubert y la Admisibilidad de la Prueba Pericial
La prueba pericial se ha consolidado como un elemento de importancia crucial en los litigios contemporáneos, particularmente en aquellos casos que involucran conocimientos científicos, técnicos o especializados complejos.1 La capacidad de un testimonio experto para influir en el resultado de un proceso judicial es innegable, actuando a menudo como un factor determinante en la formación de la convicción judicial.3 Sin embargo, la creciente dependencia de este tipo de prueba ha traído consigo un desafío significativo para los sistemas de justicia: la necesidad imperiosa de distinguir entre el conocimiento experto fiable y metodológicamente sólido, y aquella información que, bajo una apariencia científica, carece de fundamento validado, comúnmente denominada «ciencia basura» (junk science).4 Esta distinción no es meramente académica; es fundamental para preservar la integridad del proceso judicial, garantizar decisiones justas y mantener la confianza pública en la administración de justicia y en la ciencia como soporte del razonamiento jurídico.8
Históricamente, los tribunales han luchado con la tarea de establecer criterios adecuados para filtrar la prueba pericial. En este contexto, el estándar Daubert, desarrollado por la Corte Suprema de los Estados Unidos, emerge como un marco de referencia influyente a nivel mundial. Surgido a partir del caso Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. en 1993, este estándar propuso un enfoque centrado en la evaluación judicial de la fiabilidad y la relevancia del testimonio experto como condiciones para su admisibilidad.1
Aunque su origen es estadounidense y su aplicación directa se circunscribe inicialmente a los tribunales federales de ese país, los principios subyacentes en Daubert –la exigencia de validez científica, la fiabilidad metodológica y el rol activo del juez en la evaluación de la prueba– han trascendido fronteras. Han generado un impacto y una resonancia considerables en el panorama internacional, influyendo, de manera directa o indirecta, en la forma en que diversas jurisdicciones alrededor del mundo abordan la compleja tarea de valorar y admitir la prueba aportada por expertos.9
Este informe se propone analizar en profundidad el estándar Daubert y su impacto global. Se examinará su origen y definición en el contexto estadounidense, detallando los criterios específicos que establece para la admisibilidad. Se describirá cómo modificó el panorama legal en Estados Unidos al reemplazar el estándar Frye previamente dominante. Posteriormente, se investigará la adopción, adaptación e influencia de los principios Daubert en distintas jurisdicciones internacionales, explorando su impacto en campos específicos como la ciencia forense, la medicina y la ingeniería. Finalmente, se identificarán las críticas y los desafíos asociados a su aplicación a nivel mundial y se realizará una breve comparación con otros estándares utilizados globalmente para la evaluación de la prueba pericial. El objetivo es ofrecer una visión completa y analítica del rol que Daubert ha jugado y sigue jugando en la configuración de la admisibilidad de la prueba experta en la era moderna.
II. Origen y Definición del Estándar Daubert en Estados Unidos
A. El Caso Fundacional: Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. (1993)
El estándar Daubert tiene su génesis en una decisión trascendental de la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc., resuelto en 1993.13 El litigio fue iniciado por los padres de dos niños, Jason Daubert y Eric Schuller, quienes nacieron con graves defectos congénitos en sus extremidades. Alegaron que estas malformaciones fueron causadas por la ingestión materna durante el embarazo del medicamento Bendectin, un fármaco prescrito para las náuseas comercializado por la demandada, Merrell Dow Pharmaceuticals.13
En el curso del proceso, Merrell Dow presentó una moción de juicio sumario (summary judgment), argumentando que no existía evidencia científica admisible que demostrara una relación causal entre Bendectin y los defectos de nacimiento. Apoyaron su moción con el testimonio de un experto epidemiólogo bien acreditado, quien, tras revisar más de 30 estudios publicados que involucraban a más de 130,000 pacientes, concluyó que ningún estudio había encontrado que Bendectin fuera un teratógeno humano.14 Los demandantes, por su parte, no disputaron esta caracterización de la literatura publicada, pero respondieron con el testimonio de ocho expertos propios, también con credenciales destacadas.14 Estos expertos concluyeron que Bendectin sí podía causar defectos de nacimiento, basando sus opiniones en estudios in vitro (en tubo de ensayo), estudios in vivo (en animales vivos) que encontraron un vínculo entre Bendectin y malformaciones, y análisis farmacológicos de la estructura química del medicamento que sugerían similitudes con otras sustancias teratogénicas conocidas.14 También presentaron reanálisis de datos epidemiológicos previamente publicados que, según ellos, sí mostraban un vínculo causal.14
El tribunal de distrito concedió el juicio sumario a favor de Merrell Dow, aplicando el estándar entonces dominante conocido como el test de Frye. Este test, derivado del caso Frye v. United States de 1923, sostenía que la evidencia científica solo era admisible si el principio en el que se basaba estaba «suficientemente establecido como para haber ganado aceptación general en el campo particular al que pertenece».13 El tribunal concluyó que la evidencia de los expertos de los demandantes no cumplía este estándar, ya que sus estudios con animales, análisis químicos y reanálisis epidemiológicos no publicados ni revisados por pares no gozaban de aceptación general en la comunidad científica relevante frente al vasto cuerpo de literatura epidemiológica publicada que no encontraba asociación.14 La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito confirmó esta decisión.16
El caso llegó a la Corte Suprema de EE.UU., la cual revocó la decisión de los tribunales inferiores. La Corte Suprema determinó que la adopción de las Reglas Federales de Evidencia (Federal Rules of Evidence – FRE) en 1975, y en particular la Regla 702 que gobierna el testimonio de expertos, había reemplazado implícitamente el estándar Frye para la admisibilidad del testimonio científico experto en los tribunales federales.4 La decisión en Daubert no se centró en si Bendectin causaba o no defectos de nacimiento, sino en cuál era el estándar correcto para admitir la prueba científica experta. Este fallo marcó un cambio fundamental en la jurisprudencia estadounidense, estableciendo un nuevo paradigma que requería una evaluación más profunda de la fiabilidad científica por parte del juez.1 La necesidad de este cambio surgió, en parte, para abordar cómo tratar la evidencia científica novedosa que, aunque potencialmente fiable, podría no haber alcanzado aún el «consenso general» exigido por Frye.20
B. Los Criterios Daubert: Fiabilidad y Relevancia
La Corte Suprema en Daubert articuló un marco de análisis basado en la Regla 702 de las FRE. Estableció que para que el testimonio de un experto sea admisible, debe cumplir un doble requisito: ser relevante y fiable.1
- Relevancia: El testimonio debe «ayudar al juzgador de los hechos a comprender la evidencia o a determinar un hecho en cuestión» (assist the trier of fact).25 Esto implica que debe existir una «conexión científica válida con la investigación pertinente».13 Por ejemplo, saber si la luna estaba llena en una noche determinada, aunque sea conocimiento científico, generalmente no ayuda a determinar un hecho relevante en la mayoría de los casos.13
- Fiabilidad: El testimonio debe basarse en «conocimiento científico».18 La Corte interpretó que el adjetivo «científico» implica una base en los métodos y procedimientos de la ciencia, y la palabra «conocimiento» connota más que una creencia subjetiva o especulación; sugiere un cuerpo de ideas inferidas de hechos o aceptadas como verdaderas por buenas razones.18 La fiabilidad, por lo tanto, se vincula directamente a la validez científica de los principios y la metodología que subyacen al testimonio.1 El enfoque debe estar en la metodología, no simplemente en las conclusiones del experto.6
Para guiar a los jueces en la evaluación de la fiabilidad del testimonio científico, la Corte proporcionó una lista de factores ilustrativos y flexibles, no una lista de verificación rígida o exhaustiva.18 Estos factores, conocidos como los «criterios Daubert», incluyen:
- Verificabilidad/Falsabilidad (Testability): Si la teoría o técnica en cuestión puede ser (y ha sido) sometida a prueba empírica.1 La Corte citó al filósofo de la ciencia Karl Popper, indicando que la capacidad de una teoría para ser refutada (falsabilidad) es un criterio clave de su estatus científico.13 Este factor busca asegurar que la teoría no sea meramente una afirmación subjetiva o infalsable.27
- Revisión por Pares y Publicación (Peer Review and Publication): Si la teoría o técnica ha sido sometida al escrutinio de la comunidad científica a través de la revisión por pares (peer review) y ha sido publicada en literatura científica reconocida.1 La publicación, aunque no es sinónimo de fiabilidad infalible, sí sugiere que la metodología y los razonamientos han sido examinados por otros expertos en el campo, lo cual es un componente de la «buena ciencia».20
- Tasa de Error Conocida o Potencial (Known or Potential Error Rate): Para una técnica científica particular, se debe considerar su tasa de error conocida o potencial.1 Conocer la frecuencia con la que la técnica puede producir resultados incorrectos ayuda a evaluar su precisión y fiabilidad.6
- Existencia y Mantenimiento de Estándares (Existence and Maintenance of Standards Controlling Operation): La existencia de estándares que controlen la operación de la técnica y si estos estándares se mantienen y se cumplen en la práctica.4 Esto se relaciona con la consistencia y la reproducibilidad de los resultados.
- Aceptación General (General Acceptance): Si la teoría o técnica ha alcanzado una aceptación generalizada dentro de la comunidad científica relevante.1 Aunque Daubert rechazó la «aceptación general» como el único test (como en Frye), reconoció que sigue siendo un factor pertinente que puede influir en la evaluación de la fiabilidad.4 Una aceptación amplia puede ser indicativa de fiabilidad.8
La Corte enfatizó que la investigación sobre la fiabilidad debe ser flexible y adaptarse a los hechos específicos de cada caso.18 El foco principal debe permanecer en los principios y la metodología empleados por el experto, y no simplemente en las conclusiones a las que llega.13
Este cambio representó una transformación fundamental en la filosofía de la admisibilidad de la prueba pericial en EE.UU. Se pasó de una deferencia primaria al consenso de la comunidad científica, característica del estándar Frye 1, a una evaluación judicial activa y multifactorial de la validez científica intrínseca de la metodología propuesta por el experto.4 Esta nueva aproximación implicó una mayor responsabilidad para los jueces y un escrutinio potencialmente más profundo de las bases científicas del testimonio experto.
Sin embargo, esta flexibilidad inherente y la naturaleza técnica de los criterios también sembraron las semillas de futuros debates sobre la consistencia y el rigor de su aplicación. Aunque los factores se presentaron como guías flexibles 18, la necesidad de evaluar conceptos como la falsabilidad, la tasa de error o la revisión por pares impuso una carga analítica considerable sobre los jueces.31 Esto ha llevado a críticas posteriores que señalan tanto aplicaciones excesivamente rígidas o mecánicas de los factores 3, como, inversamente, interpretaciones demasiado laxas que diluyen los requisitos de fiabilidad, tratando estas cuestiones como de «peso» probatorio para el jurado en lugar de «admisibilidad» a ser determinada por el juez.32 Esta tensión refleja la dificultad intrínseca de traducir principios epistemológicos de la ciencia en reglas jurídicas operativas aplicables de manera uniforme por jueces que no son, en su mayoría, expertos científicos.
C. El Rol del Juez como «Guardián» (Gatekeeper)
Una de las consecuencias más significativas de la decisión Daubert fue la asignación explícita al juez de primera instancia de un rol activo como «guardián» (gatekeeper) de la prueba pericial.1 Esta función implica la responsabilidad de realizar una evaluación preliminar (usualmente mediante una audiencia Daubert o una moción in limine 4) para asegurar que cualquier testimonio experto científico, técnico o especializado que se presente al jurado sea no solo relevante para el caso, sino también intrínsecamente fiable.4
El propósito fundamental de este rol de guardián es actuar como un filtro, impidiendo que la «ciencia basura» (junk science), la pseudociencia o el testimonio experto sin una base metodológica sólida lleguen al jurado y potencialmente lo confundan o lo lleven a conclusiones erróneas.3 La Corte reconoció que, aunque el proceso adversarial tradicional (contrainterrogatorio, presentación de evidencia contraria) tiene un papel importante en desafiar la evidencia «dudosa pero admisible» 18, era necesaria una evaluación judicial previa de la fiabilidad fundamental.
Sin embargo, este rol de guardián no ha estado exento de críticas. Una objeción recurrente es que convierte a los jueces en «científicos aficionados» (amateur scientists), como señaló el Juez Presidente Rehnquist en su opinión disidente parcial en Daubert.26 Se cuestiona si los jueces, que típicamente carecen de formación científica especializada, poseen la competencia necesaria para evaluar adecuadamente metodologías científicas complejas y tomar decisiones informadas sobre su validez y fiabilidad.20 Esta preocupación se abordará con mayor detalle en la sección sobre críticas y desafíos (Sección VI).
III. La Evolución de Daubert: Reemplazo de Frye y la Trilogía Daubert
A. Del «Consenso General» (Frye) a la «Fiabilidad Científica» (Daubert)
Antes de Daubert, el estándar predominante para la admisibilidad de evidencia científica novedosa en muchos tribunales estadounidenses, incluyendo los federales, era el test de «aceptación general» establecido en el caso Frye v. United States de 1923.1 Este caso involucraba la admisibilidad de una prueba precursora del polígrafo basada en la presión arterial sistólica.13 La corte en Frye sostuvo que para que una técnica científica novedosa fuera admisible, debía haber «ganado aceptación general en el campo particular al que pertenece».13 Este estándar delegaba, en esencia, la determinación de la validez científica a la propia comunidad de expertos relevantes.29 Se consideraba un enfoque conservador, diseñado para evitar que teorías experimentales o no probadas (pseudociencia) influyeran en las decisiones judiciales.23
La Corte Suprema en Daubert cambió radicalmente este panorama al sostener que las Reglas Federales de Evidencia (FRE), adoptadas en 1975, habían reemplazado implícitamente el estándar Frye en los tribunales federales.4 La Corte argumentó que nada en el texto de las FRE, y específicamente en la Regla 702 sobre testimonio experto, indicaba que la «aceptación general» fuera una condición necesaria para la admisibilidad.18 En su lugar, la Regla 702 exigía un enfoque basado en la fiabilidad y la relevancia, evaluadas por el juez.18
Las diferencias clave entre ambos estándares son fundamentales. Frye se centra casi exclusivamente en un único criterio: el consenso dentro de la comunidad científica pertinente.22 Si la metodología era generalmente aceptada, se presumía admisible. En contraste, Daubert adopta un enfoque multifactorial centrado en la fiabilidad metodológica, evaluada activamente por el juez.22 Los factores Daubert (verificabilidad, revisión por pares, tasa de error, estándares, y también aceptación general como un factor más) buscan determinar la validez científica intrínseca de la metodología, no solo su popularidad.4 Esto significa que, bajo Daubert, una técnica científica novedosa pero metodológicamente sólida y fiable podría ser admitida aunque aún no goce de aceptación general, algo difícil bajo Frye.25 Inversamente, una técnica generalmente aceptada pero que carece de validación científica rigurosa o tiene una alta tasa de error podría ser excluida bajo Daubert, mientras que probablemente sería admitida bajo Frye.40 Daubert, por tanto, cambió el foco de la aceptación a la validación científica, y el locus de la decisión del consenso experto externo al escrutinio judicial interno.
Aunque Daubert reemplazó a Frye como el estándar principal en los tribunales federales, el criterio de «aceptación general» no fue eliminado por completo. Se mantuvo como uno de los factores, aunque no el único ni el determinante, que el juez debe considerar dentro del análisis de fiabilidad más amplio de Daubert.1 La Corte reconoció que una amplia aceptación puede ser un indicador relevante de la fiabilidad de una técnica.20 De esta manera, la aceptación general pasó de ser el umbral decisivo bajo Frye a ser una pieza más, aunque significativa, en el mosaico de la evaluación de fiabilidad bajo Daubert, sirviendo como un puente conceptual entre el antiguo y el nuevo estándar.
B. La Trilogía Daubert: Joiner y Kumho Tire
La decisión inicial en Daubert sentó las bases, pero dos casos posteriores de la Corte Suprema, General Electric Co. v. Joiner (1997) y Kumho Tire Co. v. Carmichael (1999), refinaron y ampliaron su alcance, formando lo que se conoce como la «Trilogía Daubert».4
En General Electric Co. v. Joiner 4, la Corte abordó dos aspectos importantes. Primero, estableció el estándar de revisión para las decisiones de admisibilidad de los jueces de primera instancia bajo Daubert. Determinó que estas decisiones deben ser revisadas en apelación utilizando un estándar deferente de «abuso de discreción» (abuse of discretion).4 Esto significa que las cortes de apelación no deben sustituir su propio juicio por el del juez de primera instancia, a menos que la decisión de este último sea claramente irrazonable. Segundo, y quizás más importante para la práctica, Joiner aclaró que el rol de guardián del juez se extiende a examinar la conexión lógica entre la metodología científica empleada por el experto y las conclusiones específicas a las que llega. La Corte afirmó que «las conclusiones y la metodología no son enteramente distintas entre sí» 41 y que un tribunal puede excluir el testimonio si considera que existe una «brecha analítica» (analytical gap) demasiado grande entre los datos o la metodología utilizada y la opinión ofrecida por el experto.4 No basta con que la metodología sea fiable en abstracto; su aplicación y las inferencias extraídas deben ser también lógicas y estar suficientemente soportadas.
El tercer pilar de la trilogía, Kumho Tire Co. v. Carmichael 4, abordó la cuestión del alcance de Daubert. La Corte Suprema sostuvo unánimemente que la obligación del juez de actuar como guardián y asegurar la fiabilidad y relevancia del testimonio experto se aplica a todo tipo de testimonio experto cubierto por la Regla 702, no solo al testimonio estrictamente «científico».2 Esto incluye el testimonio basado en conocimiento «técnico» (como el de ingenieros o reconstructores de accidentes) o «basado en otras especializaciones» (como la experiencia práctica en un oficio).2 La Corte razonó que la Regla 702 no distingue entre conocimiento científico, técnico u otro especializado, y que la necesidad de asegurar la fiabilidad es igualmente importante para todos ellos, aunque los factores específicos de Daubert (como la tasa de error o la revisión por pares) podrían aplicarse de manera más flexible o ser menos pertinentes dependiendo del tipo de conocimiento experto en cuestión.27
En conjunto, la Trilogía Daubert (Daubert, Joiner, Kumho Tire) consolidó y expandió el rol del juez como evaluador crítico de toda la prueba pericial en los tribunales federales. Estableció un marco analítico que, aunque pretendía ser flexible, demandaba un escrutinio judicial significativo sobre la fiabilidad de las bases y métodos de los expertos, así como sobre la conexión lógica con sus conclusiones. Esta evolución marcó una tendencia clara hacia un mayor control judicial sobre la admisión de la prueba pericial, ampliando progresivamente tanto el ámbito de aplicación (de ciencia novedosa a toda pericia) como la profundidad del escrutinio requerido (del consenso externo a la fiabilidad metodológica y aplicativa interna). Cada paso en esta evolución representó un aumento en la responsabilidad y la autoridad del juez para filtrar la información experta antes de que llegue al jurado.
C. Codificación y Enmiendas a la Regla Federal de Evidencia 702
La influencia de la Trilogía Daubert se reflejó directamente en las modificaciones a la Regla Federal de Evidencia (FRE) 702, la norma que rige el testimonio de expertos en los tribunales federales de EE.UU.
En el año 2000, la FRE 702 fue enmendada explícitamente para incorporar y codificar los principios establecidos en Daubert y Kumho Tire.25 La regla revisada estableció que un testigo cualificado como experto puede testificar si: (a) su conocimiento especializado ayudará al juzgador; (b) el testimonio se basa en hechos o datos suficientes; (c) el testimonio es producto de principios y métodos fiables; y (d) el experto ha aplicado los principios y métodos de manera fiable a los hechos del caso.2 Estos añadidos buscaban clarificar los requisitos de fiabilidad y reforzar el rol de guardián del juez.33
Sin embargo, a pesar de esta codificación, la aplicación de la Regla 702 en las décadas siguientes no fue uniforme. Numerosos estudios y comentarios señalaron que muchos tribunales federales continuaban aplicando la regla de manera inconsistente o incorrecta.32 Una crítica frecuente era que los tribunales a menudo trataban cuestiones críticas sobre la suficiencia de la base fáctica del experto (requisito b) o la fiabilidad de la aplicación de la metodología (requisito d) como cuestiones de «peso» (credibilidad a ser evaluada por el jurado) en lugar de cuestiones de «admisibilidad» (a ser determinadas por el juez como guardián).32 Algunos tribunales incluso parecían operar bajo una errónea presunción de admisibilidad del testimonio experto, invirtiendo la carga probatoria que recae sobre el proponente de la prueba.43
Para abordar estas persistentes inconsistencias y reafirmar la intención original de Daubert y la enmienda del 2000, la FRE 702 fue nuevamente enmendada, con efectos a partir del 1 de diciembre de 2023.32 Estas enmiendas introdujeron dos clarificaciones clave:
- Carga de la Prueba: Se añadió lenguaje explícito para indicar que el proponente del testimonio experto debe demostrar al tribunal «que es más probable que no» (by a preponderance of the evidence) que se cumplen los requisitos de admisibilidad establecidos en la regla.27 Esto subraya que la admisibilidad no se presume y que la carga de probar la fiabilidad recae sobre quien ofrece al experto.34
- Aplicación Fiable y Opinión: Se modificó el subapartado (d) para requerir que la «opinión del experto refleje una aplicación fiable» de los principios y métodos a los hechos del caso (en lugar de simplemente que «el experto haya aplicado fiablemente…»).27 Esta modificación enfatiza que el juez debe evaluar no solo si la metodología es fiable y si fue aplicada, sino también si la conclusión final del experto se deriva lógicamente y de manera fiable de esa aplicación a los hechos específicos del caso.34 Busca evitar «exageraciones» (overstatement) o conclusiones que vayan más allá de lo que la metodología y los datos pueden soportar de manera fiable.34
El objetivo explícito de las enmiendas de 2023 fue, por tanto, reforzar la función de guardián del juez y asegurar una aplicación más rigurosa y consistente de los criterios de fiabilidad, tal como lo concibieron Daubert y sus sucesores, y la propia regla enmendada en el 2000.32 Representan el último paso, hasta la fecha, en la evolución del estándar en EE.UU., buscando cerrar las brechas interpretativas que permitían la admisión de testimonios expertos cuya fiabilidad no había sido adecuadamente establecida ante el tribunal.
IV. Adopción e Influencia Internacional del Estándar Daubert
A. Adopción Formal y Adaptación en Diversas Jurisdicciones
La decisión Daubert, al ser una interpretación de las reglas de evidencia federales de Estados Unidos, no posee fuerza vinculante directa sobre los sistemas judiciales de otras naciones.11 No obstante, la problemática que aborda –cómo asegurar la fiabilidad de la prueba pericial en un contexto de creciente complejidad científica y técnica– es universal. Por ello, los principios articulados en Daubert han ejercido una notable influencia más allá de las fronteras estadounidenses, aunque su recepción ha sido heterogénea, variando desde la adopción formal hasta la influencia indirecta o el rechazo explícito en favor de otros modelos.
- Canadá: Este país, perteneciente a la tradición del Common Law, representa un caso interesante de influencia directa. Si bien Canadá desarrolló su propio test de admisibilidad para la prueba pericial en el caso R. v. Mohan (que incluye criterios de relevancia, necesidad, ausencia de regla excluyente y cualificación del experto) 12, la jurisprudencia posterior ha incorporado explícitamente consideraciones de fiabilidad, especialmente para la ciencia novedosa. El caso R. v. J.-L.J. adoptó formalmente los factores Daubert (verificabilidad, revisión por pares, tasa de error, aceptación general) como guía para evaluar la fiabilidad umbral de la evidencia científica novedosa.12 La influencia estadounidense es reconocida 49, aunque los tribunales canadienses también enfatizan aspectos propios, como el deber primordial del experto de objetividad e independencia hacia el tribunal, más allá de la parte que lo contrata.12 Se observa una creciente preocupación por la fiabilidad de la ciencia forense, impulsada por investigaciones sobre condenas erróneas.50
- América Latina: La influencia de Daubert se percibe en varios países, a menudo ligada a reformas procesales penales hacia sistemas acusatorios.
- Colombia: Con la implementación del sistema penal acusatorio mediante la Ley 906 de 2004, Colombia incorporó criterios de admisibilidad y valoración de la prueba pericial en sus artículos 420 y 422 que reflejan claramente los principios Daubert.53 Se exige al juez verificar la «cientificidad», «fiabilidad» y «validez» de la prueba, considerando factores como el grado de aceptación de los principios subyacentes, los instrumentos utilizados y la consistencia del testimonio experto.53 Esta adopción legislativa busca explícitamente asegurar la base científica de la prueba pericial admitida en el proceso penal.53
- México: No existe una adopción formal del estándar Daubert como tal. Sin embargo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha mostrado una creciente apertura al uso de evidencia científica y ha hecho referencia explícita a los criterios Daubert (prueba, publicación/revisión por pares, tasa de error, aceptación general) como un marco internacional relevante para evaluar la fiabilidad de la prueba científica.8 Existe al menos una tesis jurisprudencial de la Primera Sala que invoca principios similares para la valoración de la prueba pericial.54 El énfasis de la SCJN en el uso informado y crítico de la literatura científica por parte de los operadores jurídicos 8 resuena con el espíritu de Daubert de asegurar la calidad epistémica de la prueba.
- Argentina: Si bien no hay una adopción a nivel nacional, existen estudios y discusiones académicas, e incluso análisis a nivel provincial (como en La Pampa), sobre la aplicación de criterios tipo Daubert para mejorar la calidad y fiabilidad de los informes periciales, particularmente en el ámbito penal.55 Esto sugiere una influencia a nivel doctrinal y potencialmente en la práctica forense local.
- Guatemala: Se reporta que instituciones forenses clave, como el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), emplean en sus peritajes procedimientos, metodologías y estándares internacionales que incorporan criterios de fiabilidad alineados con los de Daubert, como parte de sus sistemas de gestión de calidad.9
- Reino Unido: A pesar de compartir la tradición del Common Law, el Reino Unido no ha adoptado formalmente el estándar Daubert.12 La admisibilidad de la prueba pericial se rige principalmente por criterios de relevancia, la cualificación del experto y si su testimonio es necesario para asistir al tribunal en materias fuera del conocimiento común (R v. Turner).12 La evaluación profunda de la fiabilidad tiende a ocurrir durante el juicio mismo (en la etapa de méritos), más que en una audiencia preliminar de admisibilidad estricta.12 Aunque ha habido debates y propuestas (por ejemplo, de la Law Commission) para introducir un test de fiabilidad más explícito, similar a Daubert, estas no se han traducido en legislación.12 El sistema británico pone un fuerte énfasis en el deber primordial del experto hacia la corte, por encima de la parte que lo instruye.58
- Australia: Similarmente al Reino Unido, Australia, cuyas leyes de evidencia han sido parcialmente unificadas (Evidence Act 1995), no ha incorporado el estándar Daubert.58 La admisibilidad se basa en la relevancia (s 56) y en si la opinión se fundamenta en el «conocimiento especializado» del experto (s 79, como excepción a la regla general que prohíbe la prueba de opinión).58 Notablemente, la fiabilidad de la metodología o de la opinión experta no es, en la mayoría de las jurisdicciones australianas que siguen la ley uniforme, un requisito explícito para la admisibilidad.60 Esta posición ha sido objeto de críticas, especialmente a la luz de informes internacionales que cuestionan la validez de ciertas ciencias forenses, y existen llamados a la reforma para incluir un control de fiabilidad.60 Australia, sin embargo, ha innovado en otros aspectos, como el desarrollo y uso de la «evidencia concurrente» (concurrent evidence o hot-tubbing), donde expertos de las partes testifican juntos en un panel.51
- Sistemas de Derecho Civil (Ej. Alemania, Japón): Estos sistemas, representativos de la tradición romano-germánica, abordan la prueba pericial de manera fundamentalmente diferente a los sistemas adversariales donde surgió Daubert.12 Generalmente, no existe una fase de admisibilidad preliminar donde el juez actúe como «gatekeeper» evaluando la fiabilidad de la prueba ofrecida por las partes. En cambio, la figura central es el perito designado por el tribunal (court-appointed expert).12 El juez, que tiene un rol más activo en la dirección del proceso (elementos inquisitoriales), determina la necesidad de una pericia, selecciona a un experto (a menudo de listas oficiales de profesionales cualificados y considerados neutrales), formula las preguntas y supervisa el trabajo pericial.12 La fiabilidad se busca asegurar primordialmente a través de la selección cuidadosa de un experto imparcial y competente y la confianza depositada en su informe como auxiliar del tribunal, más que a través de un escrutinio adversarial de la metodología en una audiencia de admisibilidad.12 Si bien las partes pueden comentar el informe o solicitar aclaraciones, desafiar sustancialmente las conclusiones del perito judicial puede ser más complejo que en un sistema adversarial.12 Los principios Daubert, centrados en el control judicial de la prueba de parte, no han tenido una influencia directa significativa en este modelo.12
Esta diversidad de enfoques evidencia que la adopción internacional de Daubert no ha sido un proceso uniforme. Los países que han incorporado sus principios lo han hecho de manera selectiva, adaptándolos a sus propias tradiciones legales y necesidades procesales. Por ejemplo, Colombia lo integra en el marco de una reforma hacia un sistema acusatorio 53, mientras Canadá lo aplica de forma más restringida a la ciencia novedosa dentro de su propio marco jurisprudencial.12 Otros, como México, lo usan como referencia doctrinal sin adoptarlo formalmente.8 Jurisdicciones del Common Law como UK y Australia han optado por mantener sus enfoques tradicionales o explorar otras vías 12, y los sistemas de Derecho Civil continúan basándose en un modelo distinto centrado en el perito judicial.12 Esto demuestra cómo la transferencia de estándares legales está fuertemente mediada por el contexto jurídico, político y cultural de la jurisdicción receptora.
B. Influencia Indirecta de los Principios de Fiabilidad y Validez Científica
Más allá de la adopción formal de reglas específicas, el estándar Daubert ha ejercido una influencia indirecta pero significativa a nivel global, principalmente al elevar la conciencia sobre la necesidad de un escrutinio crítico de la base científica de la prueba pericial.64 Los principios fundamentales que Daubert puso sobre la mesa –la exigencia de fiabilidad, la importancia de la validez metodológica, la necesidad de ir más allá de las credenciales del experto para examinar el fundamento de su opinión– han resonado en debates jurídicos y científicos en todo el mundo.64
Esta mayor conciencia se ha manifestado de diversas formas. En primer lugar, ha estimulado un debate académico y judicial más intenso sobre la relación entre derecho y ciencia en muchos países.10 Juristas, científicos y legisladores se han visto impulsados a reflexionar más profundamente sobre cómo los sistemas legales deben interactuar con el conocimiento experto, cómo evaluar su calidad y cómo integrarlo de manera responsable en la toma de decisiones judiciales.
En segundo lugar, los principios de Daubert pueden haber influido en la evolución de los estándares profesionales y las mejores prácticas dentro de diversas disciplinas científicas y técnicas a nivel internacional.9 La atención que Daubert puso en la validación empírica, las tasas de error, los estándares operativos y la revisión por pares ha podido fomentar una mayor autorreflexión y rigor dentro de algunas comunidades de expertos, conscientes de que sus métodos y conclusiones podrían ser objeto de un escrutinio más detallado en contextos legales.
En tercer lugar, la discusión global generada por Daubert ha contribuido a un lenguaje común para hablar sobre la fiabilidad de la prueba experta. Términos como «fiabilidad», «validez», «tasa de error» o «revisión por pares», aunque interpretados y aplicados de manera diferente, forman parte ahora del discurso internacional sobre la prueba pericial de una manera más prominente que antes de Daubert.
Por lo tanto, aunque la adopción práctica de reglas de admisibilidad al estilo Daubert es limitada fuera de Norteamérica y prácticamente inexistente en los sistemas de Derecho Civil, su influencia discursiva parece haber sido más amplia. Daubert ha cambiado la conversación global sobre la prueba pericial, promoviendo una mayor sensibilidad hacia las cuestiones de fiabilidad y validez científica 64, incluso si su impacto en las reglas formales de admisibilidad sigue siendo heterogéneo y a menudo indirecto.12
C. Cuadro Comparativo de Adopción/Influencia de Daubert
Para visualizar de manera concisa la diversidad de enfoques respecto a la admisibilidad de la prueba pericial y la influencia de Daubert, se presenta la siguiente tabla comparativa:
Jurisdicción | Estándar Principal de Admisibilidad | Adopción/Influencia de Daubert | Características Clave |
EE.UU. (Federal) | Daubert (FRE 702, enmendada 2023) | Origen / Adopción Formal | Juez como «gatekeeper»; foco explícito en fiabilidad metodológica y aplicativa (múltiples factores); predominio de peritos de parte; adversarial. |
Canadá | Test Mohan + Criterios Daubert para ciencia novedosa (R. v. J.-L.J.) | Influencia Directa / Adopción Parcial (para ciencia novedosa) | Juez como «gatekeeper»; evaluación de fiabilidad (tipo Daubert) para ciencia novedosa; énfasis en deber de objetividad del perito; adversarial. |
Colombia (Penal) | Ley 906/2004 (Arts. 420, 422) | Adopción de Principios Similares | Juez evalúa cientificidad, fiabilidad y validez; considera factores tipo Daubert; en sistema acusatorio adversarial. |
México | Normas procesales generales + Criterios jurisprudenciales (SCJN) | Influencia Indirecta / Referencia Doctrinal | SCJN reconoce y cita criterios Daubert como referencia; énfasis en uso crítico de literatura científica; sin adopción formal como estándar. |
Reino Unido | Relevancia, cualificación, necesidad (R v. Turner) + Deber al tribunal | Ninguna Adopción Formal / Influencia Discursiva Limitada | Admisibilidad relativamente laxa; fiabilidad evaluada principalmente en juicio; fuerte énfasis en deber del perito al tribunal; adversarial. |
Australia (Ley Uniforme) | Relevancia (s 56), Conocimiento Especializado (s 79) | Ninguna Adopción Formal / Influencia Discursiva Limitada | Fiabilidad no es (generalmente) un criterio de admisibilidad explícito; uso de «hot-tubbing»; adversarial. |
Alemania / Japón (Civil Law) | Selección y supervisión judicial del perito | Ninguna Influencia Directa | Juez selecciona y dirige al perito (neutral, de listas oficiales); fiabilidad asegurada por selección y supervisión; menos adversarial. |
Fuentes: 4
Esta tabla ilustra claramente la falta de un enfoque único a nivel mundial y cómo el modelo Daubert, aunque influyente, coexiste con sistemas que priorizan otros mecanismos para asegurar la calidad de la prueba pericial.
V. Impacto Específico de los Principios Tipo Daubert por Campo de Conocimiento
La aplicación y el impacto de los principios de fiabilidad y validez científica, popularizados por Daubert, no han sido uniformes en todos los campos del saber experto. Su relevancia y los desafíos que plantean varían considerablemente dependiendo de la naturaleza de la disciplina, sus metodologías inherentes y el contexto legal específico (penal vs. civil, jurisdicción).
A. Ciencia Forense
El campo de las ciencias forenses ha sido, quizás, el más intensamente escrutado y debatido bajo la lente de los estándares tipo Daubert, especialmente en Estados Unidos.7 Esto se debe, en gran medida, a las crecientes preocupaciones sobre la validación científica fundamental de muchas de las disciplinas forenses tradicionales, particularmente aquellas basadas en la comparación de patrones.
Disciplinas como el análisis de huellas dactilares latentes, la comparación de marcas de mordida, el análisis comparativo de cabellos, la balística forense (comparación de marcas de herramientas en balas y casquillos) y el análisis forense de escritura a mano han sido objeto de críticas significativas [28 (escritura), 60 (mordidas)]. Las críticas se centran en la falta de estudios rigurosos que establezcan su validez fundamental, la ausencia de tasas de error conocidas y fiables, la dependencia de la interpretación subjetiva del examinador y la falta de estándares uniformes y validados para su aplicación.28 Informes influyentes, como el emitido por la Academia Nacional de Ciencias (NAS) de EE.UU. en 2009, destacaron estas deficiencias en numerosas disciplinas forenses (excluyendo notablemente el análisis de ADN nuclear).28
A pesar de estas críticas y del marco teóricamente exigente de Daubert, la aplicación práctica en los tribunales estadounidenses, especialmente en casos penales, ha mostrado una notable resistencia a excluir este tipo de evidencia forense tradicional.7 Los jueces a menudo han encontrado formas de admitir estos testimonios, ya sea argumentando que los factores Daubert deben aplicarse flexiblemente, enfatizando la «aceptación general» histórica de la técnica (un remanente de Frye), o determinando que las críticas van dirigidas al «peso» de la evidencia (a ser considerado por el jurado) y no a su «admisibilidad» fundamental.38 Esta tendencia ha sido criticada por no cumplir adecuadamente la función de «gatekeeper» y permitir la entrada de evidencia con bases científicas potencialmente débiles.28
A nivel internacional, la situación es variada. En países como Canadá, Reino Unido y Australia, aunque no aplican Daubert formalmente (con la excepción canadiense para ciencia novedosa), existe una creciente conciencia sobre los problemas de fiabilidad en la ciencia forense, impulsada por casos de condenas erróneas y los mismos informes internacionales (como el de la NAS).50 Esto ha llevado a llamados a una mayor regulación, investigación para validar las técnicas y mejorar los estándares de acreditación y formación.50 En otras jurisdicciones, la influencia puede ser más indirecta, manifestándose en esfuerzos por mejorar los estándares de calidad en los laboratorios forenses (como en Guatemala 9) o en el debate académico general sobre la calidad de la prueba pericial.64
Es útil contrastar estas disciplinas con el análisis de ADN nuclear, que generalmente se considera que cumple con los criterios Daubert debido a su sólida base científica, metodologías validadas, tasas de error cuantificables y amplia aceptación en la comunidad científica.28
B. Medicina
El testimonio pericial médico es fundamental en una amplia gama de litigios, incluyendo casos de negligencia o responsabilidad médica, causalidad en enfermedades (por ejemplo, exposición a tóxicos, como en el propio caso Daubert), valoración del daño corporal, psiquiatría forense, entre otros.1
La aplicación de principios tipo Daubert en el ámbito médico presenta desafíos particulares. Establecer la causalidad, tanto general (si una sustancia puede causar una enfermedad) como específica (si la causó en este paciente), puede ser complejo.1 A menudo, la evidencia ideal (como ensayos clínicos aleatorizados y controlados) no está disponible por razones éticas o prácticas, especialmente en el contexto de daños por sustancias tóxicas.73 Por lo tanto, los expertos médicos suelen basar sus opiniones en una combinación de estudios epidemiológicos, investigaciones toxicológicas (si aplica), literatura médica publicada, su propia experiencia clínica y el análisis del historial del paciente.1
En Estados Unidos, Daubert ha tenido un impacto significativo en cómo se evalúa esta evidencia. Los tribunales a menudo exigen una base científica sólida, como estudios epidemiológicos consistentes o análisis toxicológicos robustos, para admitir testimonios sobre causalidad general.1 Se escruta la metodología utilizada por el experto para extrapolar de la evidencia general a la conclusión sobre la causalidad específica en el caso concreto.20 La exclusión de testimonios médicos clave bajo Daubert puede tener consecuencias drásticas, impidiendo a los demandantes cumplir con su carga probatoria y, por ende, acceder a una compensación.36 El criterio Daubert sobre si la opinión se basa en investigación independiente del litigio o desarrollada expresamente para testificar también es relevante aquí.26
En Europa y otros sistemas legales, la evaluación de la pericia médica, aunque cada vez más atenta a la fiabilidad, a menudo sigue centrándose tradicionalmente en la cualificación y experiencia del perito, la coherencia interna de su informe y si sus conclusiones se alinean con los principios médicos generalmente aceptados.74 La posibilidad de que el juez sobrevalore la opinión del experto médico, dada la complejidad del tema, es una preocupación reconocida en diversas jurisdicciones.74 En sistemas de Derecho Civil, la figura del perito médico designado por el tribunal juega un rol central.
C. Ingeniería y Otras Áreas Técnicas
La decisión en Kumho Tire extendió explícitamente el estándar Daubert a todo testimonio experto basado en conocimiento «técnico» o «especializado», incluyendo campos como la ingeniería.2 Este tipo de pericia es esencial en litigios sobre responsabilidad por productos defectuosos, análisis de fallos estructurales o mecánicos, reconstrucción de accidentes, disputas de propiedad intelectual (valoración de patentes, por ejemplo), valoración de activos técnicos, entre otros.1
La aplicación de los criterios Daubert a estas disciplinas técnicas requiere cierta adaptación. Si bien algunas áreas de la ingeniería se basan en principios científicos bien establecidos y publicables, muchas opiniones técnicas se derivan de la aplicación de principios de ingeniería aceptados, la experiencia práctica acumulada, el análisis de datos específicos del caso (pruebas, inspecciones) o el uso de modelos y simulaciones.23 La «verificabilidad» puede implicar si el análisis puede ser replicado o si los cálculos son correctos. La «revisión por pares» puede ser menos relevante que la aceptación de la metodología dentro de la práctica profesional de la ingeniería. Las «tasas de error» pueden ser difíciles de cuantificar, pero la fiabilidad puede evaluarse examinando si el experto aplicó consistentemente metodologías y estándares reconocidos en su campo, si consideró explicaciones alternativas, y si sus conclusiones se derivan lógicamente de su análisis.2 La experiencia del experto sigue siendo relevante, pero bajo Daubert/Kumho, debe explicarse cómo esa experiencia conduce a la conclusión específica y por qué es una base suficiente.27 Ejemplos recientes incluyen la admisibilidad de evidencia basada en escaneo láser 3D para la reconstrucción de escenas de crímenes o accidentes, donde los tribunales han aplicado análisis tipo Daubert para evaluar la fiabilidad de la tecnología y la metodología.79
A nivel internacional, la evaluación de la pericia técnica sigue patrones similares a los de otras áreas. En jurisdicciones influenciadas por Daubert, se aplicarán criterios de fiabilidad adaptados al campo técnico. En sistemas de Derecho Civil, se recurrirá predominantemente a peritos técnicos designados por el tribunal.12 La existencia de estándares técnicos internacionales (ISO, ASTM, etc.) puede jugar un papel importante en la evaluación de la «aceptación general» o la fiabilidad de ciertas metodologías a nivel global.80
El análisis por campos demuestra que el impacto de los principios de fiabilidad tipo Daubert es diferencial. Depende fuertemente de la naturaleza epistémica de cada disciplina (su base empírica, metodologías, cuantificación de incertidumbre) y del contexto legal en el que se aplica (penal vs. civil, sistema adversarial vs. inquisitorial). Mientras disciplinas como la ciencia forense tradicional enfrentan desafíos fundamentales de validación bajo estos estándares, otros campos como la medicina y la ingeniería han tenido que adaptar los criterios a sus propias formas de generar y validar conocimiento experto.
Además, se observa una brecha significativa, particularmente en el ámbito de la ciencia forense en EE.UU., entre el rigor teórico exigido por Daubert y las críticas académicas, por un lado, y la práctica judicial real, por otro. Los tribunales a menudo continúan admitiendo evidencia forense tradicional cuyas bases científicas son cuestionadas, relegando las objeciones al peso probatorio en lugar de abordar la admisibilidad.28 Esto sugiere que factores sistémicos –como la inercia judicial, las presiones del sistema de justicia penal, la dificultad intrínseca para los jueces de evaluar ciencia compleja, o una confianza excesiva en el proceso adversarial para corregir errores 38– limitan la aplicación efectiva del estándar en ciertas áreas, a pesar de su mandato de asegurar la fiabilidad.
VI. Críticas y Desafíos en la Aplicación Global de Daubert
A pesar de su influencia y su objetivo de mejorar la calidad de la prueba pericial, el estándar Daubert y los enfoques similares han sido objeto de numerosas críticas y enfrentan desafíos significativos en su aplicación, tanto en Estados Unidos como en el contexto internacional.
A. El Dilema del Juez «Guardián» y la Competencia Científica
La crítica más fundamental y persistente se centra en el rol asignado al juez como «guardián» (gatekeeper) de la ciencia.34 Como se mencionó anteriormente, Daubert exige que los jueces evalúen la validez científica y la fiabilidad metodológica de la prueba experta.4 Sin embargo, la mayoría de los jueces carecen de formación científica especializada, lo que genera dudas sobre su capacidad para realizar esta tarea de manera competente y consistente.20 Esta situación ha llevado a la caracterización del juez como un «científico aficionado» 26, enfrentado a la difícil tarea de arbitrar disputas científicas complejas sin el conocimiento experto necesario.
Esta dificultad se manifiesta en el llamado «dilema del guardián» (gatekeeper’s dilemma).81 El juez se enfrenta a una elección problemática: ¿Debe limitarse a evaluar si la metodología utilizada por el experto es fiable en abstracto (por ejemplo, si es un método generalmente aceptado o publicado), o debe adentrarse a verificar si esa metodología fue aplicada correctamente a los hechos específicos del caso y si las conclusiones se derivan válidamente de esa aplicación? Si opta por lo primero, corre el riesgo de admitir testimonios basados en una aplicación errónea de un método potencialmente válido. Si opta por lo segundo, corre el riesgo de exceder su competencia, realizando juicios sustantivos sobre cuestiones científicas o técnicas complejas.81 Este dilema es particularmente agudo en campos como la economía o la epidemiología, donde la aplicación de modelos o el análisis de datos pueden ser muy técnicos.81
La consecuencia práctica de estas dificultades es una aplicación inconsistente del estándar Daubert. Incluso dentro del sistema federal estadounidense, la forma en que se aplican los criterios de fiabilidad puede variar significativamente entre diferentes tribunales y jueces.3 Algunos pueden aplicar los factores de manera rígida y mecánica, mientras que otros pueden adoptar un enfoque excesivamente laxo, admitiendo evidencia cuya fiabilidad no ha sido rigurosamente demostrada.3 Las recientes enmiendas a la FRE 702 en 2023 buscan precisamente combatir esta inconsistencia y la tendencia a tratar la fiabilidad como una cuestión de peso y no de admisibilidad.34
Además, algunos jueces pueden depositar una confianza excesiva en que el proceso adversarial (el contrainterrogatorio por la parte contraria) será suficiente para exponer las debilidades de un testimonio experto «dudoso pero admisible».18 Sin embargo, esta confianza puede ser infundada, especialmente si una de las partes carece de los recursos o la pericia necesarios para realizar un contrainterrogatorio efectivo, o si la propia base científica de la disciplina es débil y no existen datos sólidos para refutarla.38 Si el juez no ejerce adecuadamente su función de filtro inicial, el proceso adversarial por sí solo podría no ser capaz de corregir la admisión de evidencia poco fiable.
B. Desafíos Prácticos: Costos, Complejidad y Uniformidad
La implementación del estándar Daubert ha generado también desafíos prácticos significativos. Uno de los efectos más notables ha sido el aumento de los litigios sobre la admisibilidad de la prueba pericial.36 Las partes ahora presentan con frecuencia mociones in limine (conocidas como Daubert motions) para excluir el testimonio de los expertos contrarios, lo que requiere la celebración de audiencias específicas (Daubert hearings).4
Estas audiencias pueden añadir una capa considerable de complejidad y costo a los litigios.49 A menudo, las partes necesitan contratar a sus propios expertos no solo para testificar sobre el fondo del asunto, sino también para debatir sobre la admisibilidad de la metodología del experto contrario.25 Esto incrementa los gastos legales y puede alargar significativamente la duración del proceso.49
A pesar de los esfuerzos por clarificar el estándar (como las enmiendas a la FRE 702), persiste una falta de uniformidad en su aplicación, no solo a nivel internacional (como se vio en la Sección IV), sino incluso dentro de los propios Estados Unidos.32 La flexibilidad inherente al estándar, aunque diseñada para adaptarse a diversos tipos de conocimiento experto, también abre la puerta a interpretaciones divergentes por parte de los jueces.27
C. Impacto Diferencial y Acceso a la Justicia
Se ha argumentado que el estándar Daubert puede tener un impacto asimétrico en las partes del litigio.36 Específicamente, se sostiene que puede afectar de manera desproporcionada a los demandantes en ciertos tipos de casos civiles, como los de responsabilidad por daños tóxicos, responsabilidad por productos defectuosos o negligencia médica.36 En estos casos, la carga de la prueba recae sobre el demandante, quien a menudo necesita presentar evidencia científica, a veces novedosa o compleja, para establecer elementos clave como la causalidad.36 Si el testimonio de su experto es excluido bajo Daubert por no cumplir los criterios de fiabilidad, el demandante puede verse imposibilitado de probar su caso, independientemente de sus méritos.36
Esto plantea preocupaciones sobre el acceso a la justicia. Si el estándar de admisibilidad es excesivamente riguroso, o si el costo de cumplir con los requisitos de Daubert (contratar expertos, litigar mociones de admisibilidad) es prohibitivo, las partes con menos recursos económicos podrían verse en desventaja o incluso impedidas de presentar reclamaciones legítimas.38
Finalmente, surge la cuestión del sesgo potencial derivado de la financiación de la investigación. Se debate si el estándar Daubert puede o debe utilizarse para escrutar no solo la metodología científica, sino también la posible influencia de la fuente de financiación (por ejemplo, la industria demandada) en los resultados de la investigación presentada por un experto.82 Uno de los factores considerados bajo Daubert es si la investigación del experto se realizó de forma independiente del litigio o si se desarrolló expresamente con el propósito de testificar, lo cual puede ser relevante para evaluar posibles sesgos.26
En resumen, la implementación de Daubert, si bien busca un objetivo loable (asegurar la fiabilidad de la prueba experta), conlleva costos significativos. Estos costos se manifiestan en la complejidad procesal, los gastos económicos y el tiempo invertido en litigios sobre admisibilidad.36 Esto plantea un inevitable compromiso (trade-off) entre el rigor epistémico que se persigue y otros valores importantes del sistema de justicia, como la eficiencia procesal y la igualdad de acceso para todas las partes. El modelo Daubert, al centrar el control de fiabilidad en un filtro judicial adversarial, genera inherentemente mayores cargas procesales en comparación con otros modelos, como el de Derecho Civil basado en el perito judicial, aunque este último presenta sus propios desafíos.12
Además, la figura central del juez como «gatekeeper», diseñada para proteger al proceso de la ciencia no fiable, resulta ser paradójicamente una fuente principal de problemas y críticas.31 Las limitaciones epistémicas de los jueces 26, la dificultad inherente de traducir criterios científicos en reglas legales aplicables 81, y la evidencia de aplicación inconsistente 33 o laxa (especialmente en ciencia forense 38), sugieren que el propio mecanismo de control de Daubert es intrínsecamente problemático. Aunque las reformas buscan reforzar este rol 34, la cuestión fundamental sobre la capacidad y adecuación de los jueces para actuar como árbitros de la ciencia en un contexto legal sigue abierta.
VII. Comparación con Otros Estándares Globales
El análisis del estándar Daubert y su impacto se enriquece al compararlo con otros enfoques utilizados globalmente para gestionar la admisibilidad y valoración de la prueba pericial. Esta comparación revela la diversidad de soluciones adoptadas por diferentes sistemas legales, reflejando distintas tradiciones jurídicas y prioridades procesales.
A. El Enfoque Daubert frente a Sistemas Alternativos
- Daubert vs. Frye: Como se detalló en la Sección III.A, la diferencia fundamental radica en el criterio principal de admisibilidad. Frye se basa en la «aceptación general» de la técnica dentro de la comunidad científica relevante.22 Daubert, en cambio, exige una evaluación judicial de la «fiabilidad» basada en la metodología científica, utilizando múltiples factores (incluida la aceptación general, pero no como único criterio).22 Daubert asigna un rol de «gatekeeper» activo al juez, mientras que Frye es más deferente al consenso externo de los expertos.22 Aunque Daubert es el estándar federal en EE.UU. y ha sido adoptado por muchos estados, algunos estados aún mantienen el estándar Frye o variantes híbridas.4
- Daubert (Common Law Adversarial) vs. Sistemas de Derecho Civil (Inquisitorial/Mixto): Esta comparación resalta diferencias estructurales profundas.12
- Selección del Perito: En el modelo Daubert (típico del Common Law estadounidense), las partes seleccionan y presentan a sus propios expertos (peritos de parte).12 En contraste, en muchos sistemas de Derecho Civil (como Alemania o Japón), la figura central es el perito designado por el tribunal (court-appointed expert), seleccionado por el juez como un auxiliar neutral e imparcial.12
- Rol del Juez: Bajo Daubert, el juez actúa como un «gatekeeper» pasivo en el sentido de que evalúa la evidencia que le presentan las partes en un contexto adversarial, decidiendo sobre su admisibilidad.4 En el modelo de Derecho Civil, el juez tiene un rol más activo en la gestión de la prueba pericial: identifica la necesidad de la pericia, selecciona al experto, define su misión y supervisa su trabajo.12
- Enfoque en la Fiabilidad: Daubert aborda la fiabilidad a través de criterios explícitos aplicados en una fase de admisibilidad adversarial.4 Los sistemas de Derecho Civil buscan asegurar la fiabilidad principalmente a través de la selección cuidadosa de un experto cualificado y neutral (a menudo de listas oficiales) y la confianza en la objetividad de su informe, bajo la supervisión judicial.12 La evaluación de la metodología puede ocurrir, pero no típicamente a través de una audiencia de admisibilidad contradictoria como en Daubert.
- Ventajas y Desventajas: El enfoque Daubert permite un escrutinio adversarial profundo de las metodologías y conclusiones, dando voz a las partes para presentar sus perspectivas expertas. Sin embargo, puede ser costoso, generar batallas de expertos, ser inconsistente y plantear desafíos de competencia para los jueces.12 El modelo de Derecho Civil con perito judicial puede ser más eficiente, promover la neutralidad y evitar la «compra de opiniones». No obstante, puede limitar la capacidad de las partes para presentar su propia evidencia experta y dificultar la impugnación efectiva del informe del perito designado por el tribunal, generando preocupaciones sobre la falta de contradicción.12
- Otros Enfoques del Common Law (UK/Australia): Estos sistemas representan alternativas dentro de la misma tradición del Common Law que no han seguido el camino de Daubert.12 Como se vio en la Sección IV.A, el Reino Unido mantiene un umbral de admisibilidad más bajo, centrado en la relevancia y la ayuda al tribunal, evaluando la fiabilidad más a fondo durante el juicio.12 Australia, bajo su Ley de Evidencia uniforme, tampoco incluye la fiabilidad como un test de admisibilidad explícito en muchas jurisdicciones, aunque ha explorado mecanismos procesales alternativos como el hot-tubbing para gestionar la prueba pericial.51 Estos enfoques reflejan una mayor confianza en el proceso adversarial tradicional o en la evaluación judicial en la etapa de méritos para discernir la calidad de la prueba experta, en comparación con el filtro preliminar de fiabilidad de Daubert.
La comparación global de estos diferentes enfoques subraya una conclusión importante: no existe un consenso internacional sobre cuál es el método «óptimo» o universalmente superior para gestionar la prueba pericial. Los distintos sistemas legales han desarrollado soluciones diversas, cada una con sus propias fortalezas, debilidades y fundamentos filosóficos. El modelo Daubert, con su énfasis en el control judicial adversarial de la fiabilidad metodológica, representa una opción influyente pero no la única. Los sistemas de Derecho Civil priorizan la neutralidad y la eficiencia a través del perito judicial. Otros sistemas del Common Law mantienen enfoques más tradicionales o exploran innovaciones procesales distintas. Esta diversidad sugiere que la elección de un modelo particular depende del contexto histórico, cultural y legal de cada jurisdicción, y refleja un balance diferente entre valores procesales potencialmente en tensión, como la búsqueda de la verdad/fiabilidad, la eficiencia, la adversarialidad, la neutralidad y el acceso a la justicia.
VIII. Conclusiones y Perspectivas Futuras
El estándar Daubert, surgido de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Estados Unidos hace más de tres décadas, ha redefinido innegablemente el panorama de la admisibilidad de la prueba pericial, no solo en su país de origen, sino también proyectando una influencia considerable a nivel internacional. Su núcleo –la exigencia de que el testimonio experto sea relevante y, crucialmente, fiable, con la asignación al juez de un rol activo como «guardián» de la calidad científica y técnica de la prueba– representó un cambio paradigmático frente al anterior estándar Frye basado en el consenso general.
Este informe ha detallado el origen de Daubert en el caso homónimo, sus criterios clave de fiabilidad (verificabilidad, revisión por pares, tasa de error, estándares, aceptación general) y su evolución a través de la Trilogía Daubert (Joiner, Kumho Tire) y las sucesivas enmiendas a la Regla Federal de Evidencia 702, culminando en las clarificaciones de 2023 que buscan asegurar una aplicación más rigurosa y consistente.
El análisis de la recepción internacional de Daubert ha revelado un panorama heterogéneo. Mientras que algunas jurisdicciones, como Canadá (parcialmente) y Colombia (en su proceso penal), han adoptado formalmente principios similares adaptándolos a sus contextos, otras, como México, lo utilizan como una referencia doctrinal importante sin una adopción formal. Sistemas del Common Law como el Reino Unido y Australia han optado por no seguir el modelo Daubert, manteniendo enfoques distintos. Los sistemas de Derecho Civil, por su parte, continúan basándose en la figura del perito designado por el tribunal, un modelo estructuralmente diferente. Sin embargo, incluso donde no hay adopción formal, los principios subyacentes de Daubert sobre fiabilidad y validez han permeado el discurso global, aumentando la conciencia sobre la necesidad de un escrutinio crítico de la prueba pericial.
El impacto de estos principios también varía según el campo de conocimiento. Las ciencias forenses tradicionales han enfrentado los mayores desafíos de validación bajo criterios tipo Daubert, aunque la práctica judicial, especialmente en EE.UU., ha mostrado renuencia a excluirlas sistemáticamente. Campos como la medicina y la ingeniería han adaptado los criterios de fiabilidad a sus propias metodologías y contextos probatorios.
A pesar de sus objetivos loables, Daubert enfrenta críticas persistentes y desafíos significativos. El rol del juez como «guardián» plantea cuestiones sobre la competencia científica de la judicatura y genera el «dilema del guardián». La aplicación del estándar puede ser inconsistente y ha incrementado la complejidad y los costos de los litigios, con potenciales implicaciones para el acceso a la justicia, especialmente para partes con menos recursos.
Al comparar Daubert con otros estándares globales, queda claro que no existe un modelo único universalmente aceptado. Cada sistema representa un balance diferente entre la búsqueda de la fiabilidad epistémica, la eficiencia procesal, los principios adversariales o inquisitoriales, y la garantía de acceso a la justicia.
El legado de Daubert es, por tanto, complejo. Ha contribuido indudablemente a elevar la conciencia sobre la importancia de la fiabilidad metodológica en la prueba pericial y ha proporcionado un marco analítico influyente. Sin embargo, su aplicación práctica ha demostrado ser desafiante, costosa y, en ocasiones, inconsistente, sin resolver por completo el problema de la «ciencia basura» en los tribunales, especialmente en ciertas áreas como la ciencia forense.
De cara al futuro, es probable que continúe la tensión entre la necesidad de recurrir al conocimiento experto y el desafío de asegurar su fiabilidad. Las recientes enmiendas a la FRE 702 en EE.UU. indican un esfuerzo continuo por refinar y reforzar el modelo Daubert. A nivel internacional, persistirán los debates sobre la validación de las ciencias forenses y la mejor manera de integrar la ciencia en los procesos legales. Podrían surgir modelos híbridos que intenten combinar elementos de diferentes tradiciones, o un mayor énfasis en la formación científica de los jueces y abogados. La creciente complejidad de la ciencia y la tecnología (por ejemplo, inteligencia artificial, neurociencia) planteará nuevos desafíos a los marcos existentes de admisibilidad.
En última instancia, la gestión eficaz de la prueba pericial seguirá requiriendo un diálogo continuo entre el derecho y la ciencia, buscando mecanismos que permitan a los sistemas judiciales beneficiarse del conocimiento experto, al tiempo que se salvaguardan los principios de justicia, equidad y debido proceso. La experiencia de Daubert, con sus éxitos y fracasos, ofrece lecciones valiosas para todas las jurisdicciones que se enfrentan a este desafío perdurable.
Works cited
- The Daubert Standard Explained | LITILI Group Expert Witness Services, accessed April 13, 2025, https://litiligroup.com/the-daubert-standard-explained-a-beacon-of-reliability-and-relevance/
- admissibility of expert testimony in all 50 states – mwl-law.com, accessed April 13, 2025, https://www.mwl-law.com/wp-content/uploads/2018/02/ADMISSIBILITY-OF-EXPERT-TESTIMONY.pdf
- Through Smoke and Mirrors: Excluding Malingering Expert Testimony Under the Daubert Standard – Digital Commons @ Georgia Law, accessed April 13, 2025, https://digitalcommons.law.uga.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1616&context=glr
- Daubert Standard | Wex | US Law | LII / Legal Information Institute, accessed April 13, 2025, https://www.law.cornell.edu/wex/daubert_standard
- What is the Daubert Standard? | Challenging Expert Testimony – Los Angeles Criminal Defense Attorney, accessed April 13, 2025, https://www.lacriminaldefenseattorney.com/legal-dictionary/d/daubert-standard/
- The Daubert Standard | Expert Testimony, Admissibility, Rules, accessed April 13, 2025, https://www.expertinstitute.com/resources/insights/the-daubert-standard-a-guide-to-motions-hearings-and-rulings/
- The Impact of Daubert on Forensic Science – SciSpace, accessed April 13, 2025, https://scispace.com/pdf/the-impact-of-daubert-on-forensic-science-znlq67ag0m.pdf
- www.scjn.gob.mx, accessed April 13, 2025, https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-12/literatura-especializada.pdf
- Estándares internacionales de Daubert para la admisibilidad de la prueba técnica y científica en los procesos judiciales y su modulación, accessed April 13, 2025, https://dialogoforense.inacif.gob.gt/index.php/dialogoforense/article/view/48
- El derecho comparado como disciplina jurídica – RUC – UDC, accessed April 13, 2025, https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/2179/AD-6-25.pdf
- Daubert in the States, accessed April 13, 2025, https://scholarlycommons.law.case.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=&httpsredir=1&article=1348&context=faculty_publications
- Expert Witness Methodology in Five Nations and Suggestions for …, accessed April 13, 2025, https://scholarship.law.marquette.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5134&context=mulr
- Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. – Wikipedia, accessed April 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Daubert_v._Merrell_Dow_Pharmaceuticals,_Inc.
- Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, 509 U.S. 579 (1993). – Cornell Law School, accessed April 13, 2025, https://www.law.cornell.edu/supct/html/92-102.ZO.html
- Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals | EBSCO Research Starters, accessed April 13, 2025, https://www.ebsco.com/research-starters/law/daubert-v-merrell-dow-pharmaceuticals
- Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. – Ballotpedia, accessed April 13, 2025, https://ballotpedia.org/Daubert_v._Merrell_Dow_Pharmaceuticals,_Inc.
- Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. (1993) | Embryo Project Encyclopedia, accessed April 13, 2025, https://embryo.asu.edu/pages/daubert-v-merrell-dow-pharmaceuticals-inc-1993
- Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, 509 U.S. 579 (1993). – Cornell University, accessed April 13, 2025, https://www.law.cornell.edu/supct/html/92-102.ZS.html
- Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. – Case Brief Summary for Law School Success, accessed April 13, 2025, https://studicata.com/case-briefs/case/daubert-v-merrell-dow-pharmaceuticals-inc/
- Daubert and Expert Testimony – AMA Journal of Ethics – American Medical Association, accessed April 13, 2025, https://journalofethics.ama-assn.org/article/daubert-and-expert-testimony/2006-02
- 12. ciencia forense y evidencia científica – UNAM, accessed April 13, 2025, https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/14/6699/1.pdf
- The Differences Between the Frye & the Daubert Standards – Burns White, accessed April 13, 2025, https://burnswhite.com/differences-between-frye-daubert/
- The Evolution Of Daubert & the Admissibility Of Expert Witness Testimony, accessed April 13, 2025, https://www.leesfield.com/the-evolution-of-daubert-the-admissibility-of-expert-witness-tes.html
- Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. | 509 U.S. 579 (1993), accessed April 13, 2025, https://supreme.justia.com/cases/federal/us/509/579/
- The Daubert Expert Standard: A Primer for Florida Judges and Lawyers, accessed April 13, 2025, https://www.floridabar.org/the-florida-bar-journal/the-daubert-expert-standard-a-primer-for-florida-judges-and-lawyers/
- Daubert standard – Wikipedia, accessed April 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Daubert_standard
- Rule 702. Testimony by Expert Witnesses | Federal Rules of Evidence – Cornell Law School, accessed April 13, 2025, https://www.law.cornell.edu/rules/fre/rule_702
- El Fortalecimiento de la Ciencia Forense en los Estados Unidos: Un Camino Hacia Adelante Comité de Identificación de las Nece, accessed April 13, 2025, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/05/nas_-_2009_-_spanish.pdf
- Daubert vs. Frye: A State-by-State Comparison – Expert Institute, accessed April 13, 2025, https://www.expertinstitute.com/resources/insights/daubert-versus-frye-a-national-look-at-expert-evidentiary-standards/
- la prueba pericial en la experiencia estadounidense. el caso daubert – LP, accessed April 13, 2025, https://content.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/03/LA-PRUEBA-PERICIAL-EN-LA-EXPERIENCIA-EE.UU_.pdf
- Daubert’s Gatekeeper: The Role of the District Judge in Admitting Expert Testimony, accessed April 13, 2025, https://www.tulanelawreview.org/pub/volume68/issue6/dauberts-gatekeeper-the-role-of-the-district-judge-in-admitting-expert-testimony
- Don’t say Daubert! – American Bar Association, accessed April 13, 2025, https://www.americanbar.org/groups/litigation/resources/newsletters/young-advocates/dont-say-daubert/
- Federal Rule of Evidence 702 – Harvard Law Review, accessed April 13, 2025, https://harvardlawreview.org/print/vol-138/federal-rule-of-evidence-702/
- Don’t Say Daubert – Reviving Rule 702 | Winston & Strawn, accessed April 13, 2025, https://www.winston.com/en/blogs-and-podcasts/product-liability-and-mass-torts-digest/dont-say-daubert-reviving-rule-702
- Defending Daubert: It’s Time to Amend Federal Rule of Evidence 702, accessed April 13, 2025, https://scholarship.law.wm.edu/wmlr/vol57/iss1/2/
- Expert Testimony and the Daubert and Frye Standards – aquilogic, accessed April 13, 2025, https://www.aquilogic.com/pdf/expert%20testimony%20and%20the%20daubert%20and%20frye%20standards.pdf
- What Empirical Studies Tell Us About the Application of Daubert – CDN, accessed April 13, 2025, https://cpb-us-w2.wpmucdn.com/usfblogs.usfca.edu/dist/7/272/files/2014/09/A311.pdf
- law.adelaide.edu.au, accessed April 13, 2025, https://law.adelaide.edu.au/system/files/media/documents/2019-02/alr-36-1-ch05-williams-saks.pdf
- The Daubert Standard vs. The Frye Standard and How They Impact Personal Injury Cases, accessed April 13, 2025, https://www.brandonjbroderick.com/daubert-standard-vs-frye-standard-and-how-they-impact-personal-injury-cases
- Legal Intelligencer: Battle of the Experts (Standards): ‘Frye,’ ‘Daubert’ and Federal Rule of Evidence 702 — Kang Haggerty News, accessed April 13, 2025, https://www.khflaw.com/news/legal-intelligencer-battle-of-the-experts-standards-frye-daubert-and-federal-rule-of-evidence-702/
- Daubert vs. Frye: Standards of Admissibility for Expert Testimony, accessed April 13, 2025, https://www.expertinstitute.com/resources/insights/daubert-vs-frye-navigating-the-standards-of-admissibility-for-expert-testimony/
- The Ultimate Guide to Frye and Daubert Standards for New York Attorneys – Forensis Group, accessed April 13, 2025, https://www.forensisgroup.com/resources/expert-legal-witness-blog/the-standard-of-admissibility-fo
- FEDERAL RULE OF EVIDENCE 702: A HISTORY AND GUIDE TO THE 2023 AMENDMENTS GOVERNING EXPERT EVIDENCE – Shook, Hardy & Bacon, accessed April 13, 2025, https://www.shb.com/-/media/files/professionals/b/behrensmark/federal-rule-of-evidence-702–a-history-and-guide.pdf?rev=4c91ae48156d4e4bbfa0cd1faf5c6d51&hash=C14386A8590060BC3F5564ECC004F008
- Update on Challenges to Expert Witnesses – Susman Godfrey L.L.P., accessed April 13, 2025, https://www.susmangodfrey.com/wp-content/uploads/2023/03/ehar-update-challenging-witnesses.pdf
- Forensic Evidence Admissibility & Expert Witnesses: Rule 702, accessed April 13, 2025, https://www.forensicsciencesimplified.org/legal/702.html
- Federal Rule 702: What Constitutes Expert Witness Testimony, accessed April 13, 2025, https://www.expertinstitute.com/resources/insights/federal-rule-702-what-constitutes-expert-witness-testimony/
- Daubert Challenges Based on Expert’s Lack of Qualifications – Phillips Lytle LLP, accessed April 13, 2025, https://phillipslytle.com/daubert-challenges-based-on-an-experts-lack-of-qualifications/
- A Brief Guide to the 2023 Amendments to the Federal Rules of Evidence, accessed April 13, 2025, https://fedsoc.org/commentary/fedsoc-blog/a-brief-guide-to-the-2023-amendments-to-the-federal-rules-of-evidence-1
- Kelly-Frye, Daubert, Mohan, and Why You Need to Understand These Cases – Axon.com, accessed April 13, 2025, https://www.axon.com/resources/kelly-frye-daubert-mohan-and-why-you-need-to-understand-these-cases
- Chapter 6 – Forensic Evidence and Expert Testimony – Public Prosecution Service of Canada, accessed April 13, 2025, https://www.ppsc-sppc.gc.ca/eng/pub/is-ip/ch6.html
- Chapter 9 – Forensic Evidence and Expert Testimony – Public Prosecution Service of Canada, accessed April 13, 2025, https://www.ppsc-sppc.gc.ca/eng/pub/ptj-spj/ch9.html
- The Reliability of Expert Evidence in Canada: Safeguarding Against Wrongful Convictions, accessed April 13, 2025, https://wclawr.org/index.php/wclr/article/view/69
- repository.ugc.edu.co, accessed April 13, 2025, https://repository.ugc.edu.co/bitstreams/9b9b9ec0-49e7-4d51-b3c2-65220ea5a444/download
- Prueba pericial y ciencia en el proceso judicial: una nota – Centro Carbonell Online, accessed April 13, 2025, https://centrocarbonell.online/2024/04/11/prueba-pericial-y-ciencia-en-el-proceso-judicial-una-nota/
- Acercamiento de los criterios Daubert: impacto en la producción de la prueba pericial, accessed April 13, 2025, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9296289
- Gaceta Internacional de Ciencias Forenses – GICcFf, accessed April 13, 2025, https://www.uv.es/gicf/inde_revi50.html
- Acercamiento de Los Criterios Daubert | PDF | Testigo experto – Scribd, accessed April 13, 2025, https://www.scribd.com/document/712032468/ACERCAMIENTO-DE-LOS-CRITERIOS-DAUBERT
- Expert Opinion: United Kingdom, Canada, and Australia – ResearchGate, accessed April 13, 2025, https://www.researchgate.net/publication/259469283_Expert_Opinion_United_Kingdom_Canada_and_Australia
- «Expert Opinion: United Kingdom, Canada, and Australia» in – ResearchGate, accessed April 13, 2025, https://www.researchgate.net/profile/Barry-Turner-2/publication/259469283_Expert_Opinion_United_Kingdom_Canada_and_Australia/links/00b4952bea9c011ebd000000/Expert-Opinion-United-Kingdom-Canada-and-Australia.pdf
- The uniform evidence act and Australian judges ability to assess properly the validity and reliability of expert evidence – Taylor & Francis Online, accessed April 13, 2025, https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00450618.2020.1741762
- Admissibility Compared: The Reception of Incriminating Expert Evidence (i.e., Forensic Science) in Four Adversarial Jurisdiction – Allard Research Commons, accessed April 13, 2025, https://commons.allard.ubc.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=1078&context=fac_pubs
- Effective Examination of Expert Evidence, accessed April 13, 2025, https://archive.sclqld.org.au/judgepub/2021/applegarth20210610.pdf
- Comparative Study on Expert Witnesses in Court Proceedings – World Bank Documents and Reports, accessed April 13, 2025, https://documents1.worldbank.org/curated/en/801721468339116562/pdf/628320ESW0Box30ative0Study00final0.pdf
- acercamiento de los criterios daubert: impacto en la producción de la prueba, accessed April 13, 2025, https://www.uv.es/gicf/4A1_Gonzalez_GICF_50.pdf
- Repensando Daubert: La Paradoja de la Prueba Pericial – Civil Procedure Review, accessed April 13, 2025, https://www.civilprocedurereview.com/revista/article/download/156/146
- Criterios para la valoración de prueba pericial médico legista como garantía al debido proceso – Revista Lex, accessed April 13, 2025, https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/247/593
- Análisis de contenido de las declaraciones de testigos: evaluación de la validez científica y judicial de la hipótesis y la prueba forense – SciELO España, accessed April 13, 2025, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2017000200012
- Introducción al derecho comparado, accessed April 13, 2025, https://www.corteidh.or.cr/tablas/r34961.pdf
- Scientific Evidence as Foreign Law – BrooklynWorks, accessed April 13, 2025, https://brooklynworks.brooklaw.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1225&context=blr
- FORENSIC SCIENCE EVIDENCE AND THE LIMITS OF CROSS-EXAMINATION – Melbourne Law School, accessed April 13, 2025, https://law.unimelb.edu.au/__data/assets/pdf_file/0007/3105646/Edmond-et-al-Advance-423.pdf
- Los estándares de cientificidad como criterio de admisibilidad de la prueba científica – Dialnet, accessed April 13, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6358835.pdf
- In Australia the jury decides:the reliability and validity of expert evidence: a perspective from forensic pathology – Monash University, accessed April 13, 2025, https://researchmgt.monash.edu/ws/portalfiles/portal/321094336/300951783_oa.pdf
- Expert Testimony-Daubert vs. Frye, accessed April 13, 2025, https://www.hpslegal.com/wp-content/uploads/2021/05/Daubert-FINAL.pdf
- Razonamiento probatorio sobre la admisibilidad de la prueba pericial en responsabilidad médica – Redalyc, accessed April 13, 2025, https://www.redalyc.org/journal/3710/371074917012/html/
- (PDF) Razonamiento probatorio sobre la admisibilidad de la prueba pericial en responsabilidad médica Evidentiary reasoning about admissibility of the expert evidence in medical liability – ResearchGate, accessed April 13, 2025, https://www.researchgate.net/publication/362929131_Razonamiento_probatorio_sobre_la_admisibilidad_de_la_prueba_pericial_en_responsabilidad_medica_Evidentiary_reasoning_about_admissibility_of_the_expert_evidence_in_medical_liability
- Exclusión de la prueba pericial científica (de baja calidad epistémica) en fase de admisibilidad en procesos penales de trad – Dialnet, accessed April 13, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7879440.pdf
- Exclusión de la prueba pericial científica (de baja calidad epistémica) en fase de admisibilidad en procesos penales de tradición románica-continental – Redalyc, accessed April 13, 2025, https://www.redalyc.org/journal/6739/673972096012/html/
- LA PRUEBA PERICIAL Y SU VALORACIÓN EN EL ÁMBITO JUDICIAL ESPAÑOL – CRIMINET, accessed April 13, 2025, http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-19.pdf
- Daubert in Detail: How the Admissibility Standard for Expert Testimony in Court Has Evolved, accessed April 13, 2025, https://www.faro.com/en/Resource-Library/Article/Daubert-in-Detail
- Reliability of Expert Evidence in International Disputes – University of Michigan Law School Scholarship Repository, accessed April 13, 2025, https://repository.law.umich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1489&context=mjil
- The gatekeeper’s dilemma: expert testimony, scientific knowledge …, accessed April 13, 2025, https://philsci-archive.pitt.edu/23206/
- CLOSE THE GATE! A DAUBERT ARGUMENT FOR EXCLUDING INDUSTRY-FUNDED “SCIENCE” – Drake Law Review, accessed April 13, 2025, https://drakelawreview.org/wp-content/uploads/2024/04/d.-smith-9.0.pdf