Skip to content

Revelando la criminalística: la ciencia al servicio de la justicia

revelando la criminalística: la ciencia al servicio de la justicia
dd17db0e d3eb 4cc9 8444 5a7466f66ec5
Revelando La Criminalística: La Ciencia Al Servicio De La Justicia 5

Revelando la criminalística: la ciencia al servicio de la justicia

Revelando la criminalística: la ciencia al servicio de la justicia [1]

Introducción a la criminalística: la ciencia de la evidencia [1.1]
Definición de la criminalística: conceptos y objetivos fundamentales [2]

La criminalística se erige como una disciplina científica, a menudo descrita como una ciencia auxiliar o complementaria del derecho penal. [2] Su papel fundamental implica la aplicación sistemática de conocimientos, metodologías y técnicas derivadas principalmente de las ciencias naturales, como la biología, la química y la física, al examen de la evidencia física en contextos legales. [2] Las actividades centrales dentro de la criminalística abarcan el reconocimiento, la identificación, la individualización, la recolección, la preservación, el análisis y la evaluación de la evidencia física. [2] Este meticuloso proceso está dirigido hacia un conjunto claro de objetivos: descubrir y verificar científicamente la ocurrencia de un presunto acto criminal, reconstruir la secuencia de eventos [2] que rodean el acto, identificar a los individuos involucrados (tanto perpetradores como víctimas) y proporcionar prueba objetiva y verificable a los órganos judiciales responsables de la administración de justicia. [3] A menudo se le denomina acertadamente la «ciencia del pequeño detalle», reconociendo que las huellas diminutas o aparentemente insignificantes pueden poseer un profundo valor probatorio para desentrañar casos complejos. [3] Una definición integral proporcionada en la literatura académica encapsula su esencia: «una ciencia penal auxiliar que, a través de la aplicación de sus conocimientos, metodología y tecnología al estudio de la evidencia material, descubre y verifica científicamente un presunto acto criminal y al presunto(s) perpetrador(es), proporcionando evidencia a los [3, 4] órganos que buscan y administran justicia». [4] Esto se ve reforzado por el entendimiento de que sus objetivos incluyen la búsqueda diligente de evidencia física, su estudio subsiguiente para identificar víctimas y sospechosos y, en última instancia, la provisión de prueba robusta para respaldar el proceso de justicia. [4]

La caracterización consistente de la criminalística como una ciencia «auxiliar» o «complementaria» del derecho conlleva implicaciones significativas. [4] Si bien la criminalística emplea metodologías científicas rigurosas, su validación y utilidad primarias se miden frecuentemente por su aplicabilidad y admisibilidad dentro del marco legal establecido. [4] Esta orientación significa que su valor no está determinado únicamente por la novedad o el descubrimiento científico por sí mismos, sino por su capacidad para servir a los fines de la justicia. [5] Esta relación puede fomentar una tensión dinámica entre el imperativo de la objetividad científica y las demandas pragmáticas inherentes a los procedimientos legales, como los requisitos de puntualidad, rentabilidad y la comprensibilidad de hallazgos complejos para audiencias no científicas como los jurados. [6] En consecuencia, la evolución de las técnicas y metodologías criminalísticas puede verse sustancialmente influenciada por los precedentes legales, como los estándares para la admisibilidad de la evidencia científica y las necesidades específicas y cambiantes del sistema de justicia. [7]

Además, la descripción de la criminalística como la «ciencia del pequeño detalle» resalta su énfasis en la meticulosidad y la precisión. [8] Este enfoque es indispensable para localizar e interpretar la evidencia traza que puede ser fundamental para resolver investigaciones. [8] Sin embargo, esta misma fortaleza requiere una cuidadosa consideración. [9] Un enfoque intenso en los detalles minuciosos, si no se equilibra adecuadamente con una comprensión integral del contexto más amplio, incluida la dinámica de la escena del crimen, las posibles explicaciones alternativas para la presencia de evidencia y el riesgo omnipresente de contaminación, podría conducir potencialmente a malas interpretaciones o a una sobreestimación de la importancia de los hallazgos aislados. [9] Esto subraya la importancia crítica de la reconstrucción exhaustiva de la evidencia y la adhesión al principio de probabilidad en la interpretación de la evidencia. [10] También pone de relieve la necesidad de una formación altamente especializada para los criminalistas, que les permita reconocer, contextualizar e interpretar con precisión estos «pequeños detalles» dentro de la narrativa más amplia de un evento. [11]

1.2. Principios fundamentales que guían la investigación criminalística [12]

La investigación criminalística no es un proceso arbitrario, sino que está anclada en un conjunto de principios fundamentales que aseguran un enfoque sistemático, lógico y científico del examen de la evidencia. [12] Estos principios sirven como la base teórica de la disciplina, guiando a los profesionales desde la aproximación inicial a una escena del crimen hasta la interpretación final de los hallazgos. [13] Un principio fundamental es el Principio de Uso, que postula que prácticamente todo acto criminal implica la utilización de alguna forma de agente, ya sea físico (como un arma o herramienta), químico (como un veneno o acelerante), biológico (p. ej., fluidos corporales) o, cada vez más, informático o digital (como una computadora o red). [14] El perpetrador, al cometer el acto, inevitablemente emplea estos agentes, que posteriormente pueden ser identificados y analizados como evidencia. [14]

Del Principio de Uso se deriva directamente el Principio de Producción. [15, 16] Este principio establece que la comisión de un delito invariablemente resulta en la producción o el dejar atrás de rastros materiales o nuevas formas de evidencia, conocidas como indicios o elementos materiales. [16] En esencia, ningún acto carece de consecuencias físicas o materiales en la escena. [16] Quizás el principio más ampliamente reconocido es el Principio de Intercambio, articulado famosamente por Edmond Locard como «cada contacto deja una huella». [17] Esta piedra angular de la criminalística postula que ocurre un intercambio de materiales, por pequeño que sea, entre el perpetrador, la víctima (si la hay) y el entorno de la escena del crimen, o entre el perpetrador y la escena misma. [17] Estos materiales transferidos pueden variar desde huellas dactilares y ADN hasta fibras, tierra o residuos de disparos. [17]

El Principio de Correspondencia de Características aborda la relación entre un objeto y las marcas o impresiones que deja. [18, 19] Por ejemplo, las marcas de herramientas encontradas en una escena pueden coincidir con una herramienta específica, las estrías en una bala pueden vincularse a un cañón de arma de fuego en particular y las huellas dactilares pueden identificar de forma única a un individuo. [18, 19] Las características únicas de un objeto, en efecto, se imprimen o reproducen en la superficie que contacta. [19, 20, 21] Un objetivo principal de la criminalística se resume en el Principio de Reconstrucción de Hechos o Fenómenos. [20, 21] Esto implica el esfuerzo meticuloso para reconstruir la secuencia de eventos: qué ocurrió, cómo sucedió y en qué orden, basado en el análisis e interpretación exhaustivos de la evidencia física recolectada. [21]

El Principio de Probabilidad reconoce que la interpretación de la evidencia y la subsiguiente reconstrucción de los eventos a menudo se basan en probabilidades más que en certezas absolutas, particularmente en escenarios complejos o cuando se trata de evidencia incompleta. [21] Como se señaló, en criminalística, «nada es absolutamente seguro hasta que las pruebas y la evidencia lo confirman con una alta probabilidad». [21] Este principio subraya la necesidad de un manejo riguroso de los datos y una conciencia de las incertidumbres inherentes. [22, 23, 24] Finalmente, el Principio de Certeza (o Rareza/Individualidad) se relaciona con la solidez de las conclusiones extraídas de la evidencia. [22, 23, 24] A través de un meticuloso análisis científico, la evidencia puede proporcionar diversos grados de certeza con respecto a las asociaciones o identificaciones. [23] La singularidad o rareza de una característica específica o combinación de características encontradas en la evidencia mejora significativamente su valor probatorio, lo que permite inferencias más sólidas. [24] La aspiración es siempre alcanzar el mayor nivel posible de certeza respaldado por los hallazgos científicos. [25, 26, 27, 28, 29, 30]

Estos principios rectores no son meros constructos académicos; forman una red intrincada e interconectada que sustenta todo el proceso de investigación. [25, 26, 27, 28, 29, 30] El Principio de Uso, por ejemplo, conduce naturalmente al Principio de Producción, ya que los agentes empleados en un delito generan evidencia. [26, 27, 28, 29, 30] Esta producción a menudo implica un Intercambio de materiales, como lo describe Locard. [27, 28, 29, 30] La evidencia así producida e intercambiada invariablemente exhibirá una Correspondencia de Características con su fuente. [28, 29, 30] Colectivamente, la aplicación de estos principios permite la Reconstrucción de Hechos, un proceso que se evalúa a través de la lente de la Probabilidad y se esfuerza por alcanzar el mayor grado posible de Certeza. [30, 31]

Esta interconexión significa que un fallo en la correcta aplicación o apreciación de un principio puede tener un efecto en cascada, socavando potencialmente la integridad y el resultado de toda la investigación. [30, 31] Por ejemplo, si el Principio de Intercambio no se considera completamente en una escena del crimen, se podría pasar por alto evidencia traza crucial, lo que dificultaría gravemente cualquier intento de reconstrucción precisa. [32, 33, 34, 35] Además, la evolución de estos principios fundamentales en respuesta a los avances tecnológicos es digna de mención. [32, 33, 34, 35] El Principio de Uso, por ejemplo, ahora incorpora explícitamente agentes «informáticos», lo que refleja la adaptación de la criminalística para abordar los delitos relacionados con las tecnologías digitales. [33, 34, 35] Históricamente, estos principios se concibieron principalmente en el contexto de la evidencia física. [33, 34, 35] La inclusión de elementos digitales significa la naturaleza dinámica de la criminalística y su capacidad para extender sus principios básicos a nuevas formas de evidencia y actividad criminal. [35] Esta evolución es continua, y a medida que nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y la computación en la nube avanzada se entrelazan más en la vida diaria y, en consecuencia, en las actividades delictivas, estos principios continuarán siendo reinterpretados y aplicados. [35] El desafío inherente radica en asegurar que la aplicación de estos principios establecidos a dominios novedosos, como la informática forense, mantenga el mismo nivel de rigor científico, confiabilidad y adhesión al debido proceso que en las disciplinas forenses tradicionales. [36, 37]

1.3. El alcance de la criminalística: su alcance e importancia en el sistema de justicia [36, 37]

La criminalística posee un alcance amplio e impactante, funcionando como un auxiliar indispensable para el proceso penal y el sistema de justicia en general. [36, 37] Su dominio no se limita al entorno controlado del laboratorio; [36, 37] más bien, se extiende desde el meticuloso trabajo de campo en la escena del crimen hasta los sofisticados procedimientos analíticos llevados a cabo dentro de los laboratorios forenses. [37] Los hallazgos generados a través de la investigación criminalística tienen una influencia generalizada, generando un impacto «prácticamente en todos los elementos y partes del sistema penal». [37] Los objetivos generales de la disciplina son demostrar científicamente la existencia de un delito, determinar los fenómenos y reconstruir los mecanismos involucrados, identificar a las víctimas y los perpetradores y proporcionar evidencia sólida y científicamente fundamentada que pueda establecer la responsabilidad y ayudar en la administración de justicia. [37, 38, 39, 40]

La naturaleza inherentemente multidisciplinaria de la criminalística es una de sus características definitorias, que se basa ampliamente [38, 39, 40] en los principios y metodologías de las ciencias naturales, incluyendo la biología, la química, la física y la geología, entre otras. [38] Este enfoque interdisciplinario permite un examen exhaustivo de diversas formas de evidencia física. [39, 40] La aplicación de la criminalística no se limita únicamente a la aplicación de la ley; [39, 40] su experiencia se utiliza en varios sectores, incluyendo departamentos de policía, agencias de aduanas, agencias de protección ambiental y empresas de investigación privada. [40] Dentro del propio proceso judicial, la criminalística desempeña un papel vital al proporcionar medios probatorios cruciales, principalmente a través de la presentación de informes periciales detallados y, cuando se requiere, el testimonio oral y la fundamentación por parte de expertos forenses especializados en el tribunal. [40, 41, 42, 43, 44]

Si bien la criminalística sobresale en la generación de datos científicos y la identificación de vínculos entre la evidencia, los individuos y las escenas, su impacto final dentro del sistema de justicia depende de la transformación de esta información científica en «prueba» legalmente admisible. [41, 42, 43, 44] Este viaje no siempre es sencillo. [41, 42, 43, 44] El énfasis en proporcionar «pruebas» o «evidencia» al sistema de justicia es un tema recurrente. [41] Sin embargo, la transición de los hallazgos científicos brutos a la prueba judicialmente aceptada implica navegar por estándares legales complejos de admisibilidad, como los estándares de Frye o Daubert. [42, 43, 44] Además, esta evidencia debe ser interpretada por profesionales legales y presentada de manera efectiva a jurados legos, que pueden carecer de formación científica. [43, 44] Esto implica que la efectividad general de la criminalística no depende únicamente de la precisión científica de sus análisis. [43, 44] También depende críticamente de las habilidades de comunicación de los expertos forenses para transmitir información compleja de manera clara y comprensible 5, la capacidad del sistema legal para comprender y sopesar apropiadamente la evidencia científica, y el potencial de mala interpretación o incluso mal uso de los hallazgos forenses dentro de la naturaleza contradictoria de los procedimientos legales. 20 Esto pone de relieve un posible «cuello de botella» donde la evidencia científicamente sólida puede no alcanzar su pleno valor probatorio debido a los desafíos en su presentación e interpretación legal. [45, 46, 47, 48, 49, 50, 51]

La criminalística es predominantemente una disciplina reactiva, principalmente dedicada a la investigación de delitos después de que han ocurrido. [45, 46, 47, 48, 49, 50, 51] Su función principal es analizar eventos pasados para determinar qué sucedió y quién estuvo involucrado. [46, 47, 48, 49, 50, 51] Sin embargo, los conocimientos derivados de los análisis criminalísticos también pueden tener importantes implicaciones proactivas. [46, 47, 48, 49, 50, 51] La recopilación y el análisis sistemáticos de datos relacionados con los patrones delictivos, el modus operandi y los tipos específicos de evidencia (como la identificación de nuevas formulaciones de drogas ilícitas por parte de los químicos forenses 21) pueden proporcionar información valiosa. [47, 48, 49, 50, 51] Esta información, a su vez, puede informar el desarrollo de estrategias específicas de prevención del delito, políticas de seguridad pública y la asignación de recursos para las agencias de aplicación de la ley. [48, 49, 50, 51] Por ejemplo, la identificación consistente de un nuevo patrón de marca de herramienta en una serie de robos puede alertar a la policía sobre un nuevo método operativo, permitiéndoles emitir consejos específicos de prevención al público o enfocar los recursos de investigación de manera más efectiva. [49, 50, 51] De esta manera, los hallazgos de la criminalística, aunque arraigados en eventos pasados, pueden contribuir a un enfoque más predictivo y preventivo del delito, uniendo así sutilmente su papel con los objetivos sociales más amplios a menudo asociados con la criminología. [50, 51] Esto demuestra un potencial proactivo poco explorado que extiende la importancia de la criminalística más allá de la resolución de casos individuales. [52, 53, 54, 55]

La evolución histórica de la criminalística [52, 53, 54, 55]

El viaje de la criminalística desde las observaciones rudimentarias hasta una sofisticada disciplina científica es un testimonio de la perdurable búsqueda humana de la verdad y la justicia. [52, 53, 54, 55] Su evolución está marcada por hitos clave, las contribuciones de visionarios pioneros y el desarrollo gradual de metodologías sistemáticas. [53, 54, 55, 56, 57]

2.1. Orígenes tempranos e hitos fundacionales [54, 55, 56, 57]

La aspiración de aplicar métodos objetivos a la resolución de asuntos penales no es un fenómeno reciente; [54, 55, 56, 57] sus raíces se remontan a las civilizaciones antiguas donde se empleaban formas tempranas de observación forense y razonamiento basado en la evidencia. [56, 57] Una de las codificaciones tempranas más notables de la práctica forense se encuentra en la China del siglo XIII. [56, 57] El «Xi Yuan Lu» de Song Ci (traducido como «Lavando las Injusticias»), publicado en 1248, proporcionó una guía detallada sobre la realización de autopsias, el examen de heridas, la determinación de la causa de la muerte e incluso el uso de la entomología para estimar el momento de la muerte, demostrando así una sofisticada comprensión de los principios forenses mucho antes de su desarrollo formal en Occidente. 22

La evidencia del uso de huellas dactilares con fines de identificación o autenticación se remonta aún más atrás, con ejemplos encontrados en la antigua Babilonia y entre los grabados humanos prehistóricos. 23 La era romana también ofrece vislumbres del pensamiento forense: según los informes, un médico realizó una autopsia a Julio César en el año 44 a. C. para determinar cuál de [57, 58, 59] sus muchas heridas fue fatal, y en el año 49 d. C., se dice que Agripina identificó a su enemigo Lollia Paulina por una característica dental distintiva. 23

En Europa, los siglos XVI y XVII fueron testigos de un creciente interés entre los médicos en la recopilación sistemática de información sobre la causa y la forma de la muerte. [58, 59] Figuras como Ambroise Paré, un cirujano del ejército francés, y los cirujanos italianos Fortunato Fidelis y Paolo Zacchia, comenzaron a sentar las bases de la patología moderna a través de sus estudios de los efectos de la muerte violenta y la enfermedad en el cuerpo humano. 22 Durante este período, Marcello Malpighi, un médico y biólogo italiano, realizó estudios detallados de los patrones de las huellas dactilares en 1665, y el Dr. Nehemiah Grew en Inglaterra publicó sobre el tema en 1648, marcando las primeras investigaciones científicas sobre la dactiloscopia. 25

El siglo XVIII vio la publicación de textos fundamentales sobre medicina forense por parte de eruditos como François-Emmanuel Fodéré en Francia y Johann Peter Frank en Alemania, [59, 60, 61, 62] formalizando aún más la aplicación del conocimiento médico a las cuestiones legales. 22 Esta era también vio una creciente confianza en la lógica y la evidencia física en las investigaciones criminales, ejemplificada por casos como el de John Toms en Lancaster (1784), donde se obtuvo una condena al hacer coincidir una borra de pistola encontrada en la escena con el papel en el bolsillo de Toms. 22

El siglo XIX fue un período de transformación. [61, 62] El término «criminalística» en sí mismo fue acuñado, lo que refleja el creciente reconocimiento de un campo de estudio distinto. 24 Se lograron avances significativos en varios dominios forenses. [61, 62] Mateu Orfila, un médico español, hizo contribuciones pioneras a la toxicología forense, desarrollando métodos para detectar venenos. 27 Técnicas forenses tempranas, aunque menos formalizadas, fueron aplicadas por figuras como Eugène François Vidocq en Francia, un ex criminal que se convirtió en detective e introdujo prácticas como el mantenimiento de registros y el uso de moldes de yeso para las impresiones. 26

El surgimiento independiente de las prácticas forenses en diversas culturas, como la antigua China y más tarde en Europa, sugiere una evolución convergente impulsada por una necesidad social fundamental. [62, 63, 64, 65, 66, 67] El «Xi Yuan Lu» chino se erige como un testimonio del sofisticado pensamiento forense siglos antes de codificaciones similares en Europa. 22 Esto indica que el impulso por la verdad objetiva en la resolución de asuntos penales estimuló investigaciones comparables en diferentes sociedades, desafiando una narrativa puramente eurocéntrica de los orígenes de la ciencia forense y destacando un esfuerzo humano universal hacia la justicia a través de la investigación fáctica. [63, 64, 65, 66, 67]

Además, si bien estas primeras prácticas demuestran una comprensión intuitiva de la evidencia, la transición a la «ciencia» tal como se entiende en el sentido moderno, caracterizada por pruebas rigurosas, validación y revisión por pares, fue un proceso prolongado. [64, 65, 66, 67] Los primeros métodos, aunque a menudo perspicaces, frecuentemente carecían de este rigor sistemático. [64, 65, 66, 67] El siglo XIX marcó un punto de inflexión crítico, con individuos que buscaban activamente sistematizar y aplicar los principios científicos establecidos a la investigación criminal. 24 Esta trayectoria histórica implica que la etiqueta «científica» en «ciencia forense» ha sido en sí misma un estándar en evolución. [67] De hecho, incluso las disciplinas forenses contemporáneas continúan enfrentando el escrutinio y experimentando un refinamiento para reforzar sus fundamentos científicos, lo que refleja un compromiso continuo con la mejora de la confiabilidad y la validez de la evidencia forense. [68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79]

2.2. Figuras pioneras y sus perdurables contribuciones [68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79]

La formalización y el avance de la criminalística deben mucho a la visión y dedicación de varias figuras pioneras cuyo trabajo sentó las bases para muchas de sus modernas subdisciplinas. [68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79] Hans Gross (1847-1915), un jurista y juez de instrucción austriaco, es ampliamente considerado como el «padre de la criminalística». 25 Su obra fundamental, «Handbuch für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik» (Manual para Jueces de Instrucción como Sistema de Criminalística), publicada por primera vez en 1893, fue revolucionaria. 27 Gross abogó por un enfoque holístico y sistemático de la investigación criminal, enfatizando la integración de diversas disciplinas científicas, la psicología, el meticuloso examen de la escena del crimen y la metódica recolección y análisis de la evidencia. 25 Su propia y extensa experiencia práctica como Oficial de Investigación influyó profundamente en sus escritos, con el objetivo de estandarizar las prácticas de investigación criminal basadas en la objetividad científica y una metodología rigurosa. 30

Alphonse [70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82] Bertillon (1853-1914), un oficial de policía francés, desarrolló el primer sistema científico para la identificación de criminales, conocido como «Bertillonage» o antropometría. 31 Introducido en la década de 1880, este sistema implicaba la toma de una serie de medidas corporales precisas (p. ej., longitud de la cabeza, envergadura, longitud de los dedos), junto con descripciones morfológicas detalladas (el «retrato hablado» o retrato hablado) y fotografías estandarizadas («fotos de la ficha policial»), de las que también fue pionero. 32 Si bien la antropometría fue finalmente reemplazada por el método más confiable de las huellas dactilares, el énfasis de Bertillon en el mantenimiento sistemático de registros y el uso de la medición científica para la identificación fue un paso crucial en el desarrollo de la ciencia forense. [71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82]

Edmond Locard (1877-1966), un criminalista y médico francés, hizo profundas contribuciones al campo. [71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82] En 1910, estableció el primer laboratorio oficial de la policía criminal en Lyon, Francia, un logro histórico que proporcionó un espacio dedicado al análisis científico de la evidencia. 25 Locard es más conocido por formular el Principio de Intercambio, que postula que «cada contacto deja una huella». 10 Este principio, considerado la base del análisis moderno de la evidencia traza, destaca la inevitable transferencia de materiales entre un perpetrador, la víctima y la escena del crimen, subrayando la importancia de la meticulosa recolección de evidencia. [73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82]

Juan Vucetich (1858-1925), un oficial de policía argentino de origen croata, desarrolló el primer sistema práctico y ampliamente adoptado de clasificación de huellas dactilares a principios de la década de 1890. 26 Su sistema, que clasificaba las huellas dactilares en cuatro tipos básicos, demostró ser muy eficaz y fue fundamental en la primera condena penal basada en la evidencia de las huellas dactilares. [74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82] Su trabajo avanzó significativamente la dactiloscopia como un medio confiable de identificación personal. [74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82]

Otras figuras notables incluyen a Eugène François Vidocq (1775-1857), una figura controvertida cuya transición de criminal a detective condujo a innovaciones en técnicas de investigación como el mantenimiento de registros, la balística rudimentaria y el uso de moldes de yeso para las impresiones, aunque durante lo que se considera una «etapa equívoca» de la criminalística. 26 Sir Francis Galton (1822-1911) llevó a cabo una extensa investigación que estableció científicamente la singularidad y permanencia de las huellas dactilares y desarrolló un sistema de clasificación robusto, solidificando aún más su valor forense. 26 El campo de la toxicología forense fue avanzado significativamente por Mateu Orfila (1787-1853), cuyos estudios sistemáticos sobre los venenos y su detección le valieron [75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82] el título de «padre de la toxicología moderna». 26 En el ámbito de la evidencia biológica, Karl Landsteiner (1868-1943) descubrió los grupos sanguíneos ABO en 1901, un avance que revolucionó la capacidad de diferenciar a los individuos en función de la evidencia de sangre. 24 Más recientemente, Sir Alec Jeffreys (nacido en 1950) desarrolló la huella dactilar de ADN a mediados de la década de 1980, una técnica que ha transformado profundamente la identificación forense y la investigación de delitos. 27

Las contribuciones de estos pioneros ilustran una fascinante simbiosis entre la aplicación práctica y la investigación académica. [76, 77, 78, 79, 80, 81, 82] Muchos, como Gross y Bertillon, estuvieron directamente involucrados en los procesos de aplicación de la ley o judiciales. 30 Esta experiencia práctica con los desafíos del mundo real de la investigación criminal indudablemente impulsó sus innovaciones y aseguró que sus métodos propuestos se basaran en la aplicabilidad práctica. [77, 78, 79, 80, 81, 82] Este vínculo directo con la práctica contrasta con los esfuerzos científicos puramente teóricos y subraya la naturaleza inherentemente aplicada de la criminalística desde sus mismos inicios. [78, 79, 80, 81, 82] Sugiere que las apremiantes necesidades del sistema de justicia a menudo han sido un impulsor principal de la innovación dentro del campo. [80, 81, 82, 83, 84]

Además, el desarrollo histórico de las técnicas criminalísticas revela un patrón recurrente de «construir y reemplazar». [80, 81, 82, 83, 84] Los primeros métodos, aunque innovadores en su momento, a menudo fueron refinados o completamente suplantados por técnicas más confiables, precisas o eficientes a medida que avanzaba el conocimiento científico. [81, 82, 83, 84] Por ejemplo, el sistema antropométrico de Bertillon, a pesar de su éxito inicial, fue reemplazado en gran medida por los sistemas de huellas dactilares más robustos y universalmente aplicables desarrollados por Galton, Vucetich y otros. 26 Este proceso evolutivo ejemplifica la naturaleza autocorrectora inherente a las disciplinas científicas, incluida la criminalística, donde los nuevos descubrimientos y las metodologías más precisas conducen a la eliminación gradual o la modificación significativa de las antiguas. [83, 84] Este patrón histórico también implica que las técnicas forenses actuales no son estáticas; [83, 84] están sujetas a un escrutinio y mejora continuos, y probablemente serán aumentadas o reemplazadas por futuros avances, como los que surgen del análisis avanzado de ADN o la inteligencia artificial. [85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95]

2.3. Desarrollo de teorías y metodologías clave [85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95]

La evolución de la criminalística no fue impulsada únicamente por los avances individuales, sino también por la formulación de teorías generales y el establecimiento de metodologías sistemáticas que proporcionaron marcos conceptuales y herramientas prácticas para la investigación. [85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95] El trabajo de Hans Gross, por ejemplo, fue fundamental para abogar por una desviación de las prácticas de investigación intuitivas o fortuitas hacia un enfoque sistemático y científico. 25 Defendió la integración de los conocimientos psicológicos, diversas técnicas científicas y la observación meticulosa y metódica como componentes esenciales de la investigación criminal. [87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95]

El desarrollo de sistemas de identificación robustos fue una piedra angular en la maduración de la criminalística. [87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95] La antropometría de Alphonse Bertillon, aunque luego fue reemplazada, representó el primer intento sistemático de utilizar mediciones científicas para identificar a los individuos. 31 El posterior surgimiento y perfeccionamiento de la dactiloscopia (análisis de huellas dactilares) por figuras como Galton, Vucetich y Sir Edward Henry proporcionó un método aún más confiable y universalmente aplicable para la identificación personal, que sigue siendo una herramienta fundamental en la investigación criminal en la actualidad. 26

El Principio de Intercambio de Locard («cada contacto deja una huella») proporcionó una poderosa base teórica para la importancia de la evidencia traza. 10 Este principio guio a los investigadores a buscar y recolectar meticulosamente los materiales diminutos transferidos durante la comisión de un delito, entendiendo que tales rastros podrían [88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95] vincular a los perpetradores con las víctimas y las escenas. [89, 90, 91, 92, 93, 94, 95] Si bien son distintas de la criminalística, las primeras teorías de la criminología, particularmente las de la Escuela Clásica (p. ej., Cesare Beccaria, Jeremy Bentham), también dieron forma al contexto legal y filosófico más amplio en el que operaba la criminalística. 35 Estas teorías, que enfatizan conceptos como la elección racional, el libre albedrío y la disuasión, influyeron en el desarrollo de los sistemas legales y las definiciones de responsabilidad penal, que la criminalística sirve para investigar. [90, 91, 92, 93, 94, 95]

Por ejemplo, los argumentos de Beccaria para que los castigos sean proporcionales al delito y sirvan como disuasivo proporcionaron un marco para la respuesta social a los delitos que la criminalística ayudaría a probar. 35

Las influencias posteriores del positivismo, como las teorías de Cesare Lombroso sobre el «criminal nato» 37, aunque muchas de sus premisas específicas (como vincular la criminalidad a estigmas físicos específicos) han sido desacreditadas en gran medida, representaron un intento temprano de aplicar la observación y la medición científica a los propios delincuentes. [91, 92, 93, 94, 95] Esto se cruzó con los aspectos de identificación de la criminalística y, más ampliamente, reforzó la idea de que la conducta criminal y su evidencia asociada podrían someterse a un estudio sistemático y empírico. [92, 93, 94, 95, 96, 97, 98]

La progresión de la fabricación de herramientas específicas a la construcción de sistemas integrales marca una maduración significativa en el campo de la criminalística. [92, 93, 94, 95, 96, 97, 98] Los primeros desarrollos a menudo se centraban en instrumentos aislados, como una nueva prueba química para una sustancia en particular. [93, 94, 95, 96, 97, 98] Sin embargo, figuras como Hans Gross y Edmond Locard fueron fundamentales para trascender este enfoque fragmentario. [94, 95, 96, 97, 98]

Gross no se limitó a inventar una sola técnica; conceptualizó y articuló una metodología sistemática completa para la investigación criminal, integrando diversas disciplinas. 30 De manera similar, Locard no solo sobresalió en el análisis de la evidencia traza, sino que también estableció un laboratorio de criminalística funcional y promulgó un principio rector que dio coherencia teórica al análisis de la evidencia traza. 13 Este cambio de los descubrimientos aislados a los marcos disciplinarios integrados, completos con sus propias filosofías y protocolos operativos, significa el surgimiento de la criminalística como un campo maduro y distinto de investigación científica. [96, 97, 98] La criminalística moderna continúa esta tradición de construcción de sistemas a través, por ejemplo, del desarrollo de sistemas integrados de gestión de información de laboratorio (LIMS), procedimientos operativos estandarizados y marcos de garantía de calidad como los promovidos por OSAC. 39

Además, la trayectoria de la criminalística no se formó de forma aislada, sino que fue profundamente influenciada por las corrientes científicas y filosóficas más amplias de la época. [96, 97, 98] La Ilustración, con su profundo énfasis en la razón, la observación empírica y la investigación sistemática, creó un entorno intelectual propicio para aplicar el pensamiento científico a los asuntos legales y judiciales, como se refleja en las obras de pensadores como Beccaria y Bentham. 36 El posterior auge del positivismo en el siglo XIX, que defendía la observación empírica, la búsqueda de leyes científicas que rigen los fenómenos y el rechazo de las explicaciones metafísicas, reforzó aún más la idea de que la conducta criminal y la evidencia asociada con ella podían estudiarse y comprenderse sistemáticamente. [98] Este clima intelectual influyó en figuras como Lombroso y, más ampliamente, legitimó la aplicación de métodos científicos al estudio del delito. 37 Esta interacción histórica sugiere que los desarrollos futuros en la criminalística serán moldeados de manera similar por los paradigmas científicos predominantes y los principales avances tecnológicos, como las revoluciones en curso en la ciencia de los datos, la inteligencia artificial y la biotecnología. 40

Metodologías centrales en la criminalística [98, 99, 100, 101, 102, 103, 104]

La práctica de la criminalística se basa en una base de metodologías sistemáticas diseñadas para garantizar la integridad de las investigaciones y la confiabilidad de los hallazgos. [98, 99, 100, 101, 102, 103, 104] Estas metodologías abarcan desde las acciones iniciales en una escena del crimen hasta el análisis detallado de la evidencia en el laboratorio y la posterior interpretación e informe de los resultados. [100, 101, 102, 103, 104]

3.1. Investigación de la escena del crimen: protocolos y mejores prácticas [100, 101, 102, 103, 104]

La escena del crimen es el epicentro de una investigación criminalística, y sirve como el depósito principal de evidencia física que puede iluminar los eventos que ocurrieron e identificar a los involucrados. [100, 101, 102, 103, 104] El procesamiento meticuloso y basado en protocolos de esta escena es primordial, ya que los errores u omisiones en esta etapa inicial pueden tener consecuencias irreversibles y perjudiciales para toda la investigación. [102, 103, 104, 105]

Acciones iniciales y seguridad de la escena: El primer oficial de la ley en llegar a una escena del crimen asume un conjunto crítico de responsabilidades. 42 Estas incluyen garantizar la seguridad de las personas en la escena, proporcionar asistencia médica si es necesario, detener a cualquier sospechoso presente y, crucialmente, asegurar la escena para evitar el acceso no autorizado y la alteración o destrucción de evidencia potencial. 43 El oficial debe anotar meticulosamente las condiciones iniciales, la hora de llegada, los medios por los cuales se informó el delito y los detalles de cualquier informante o testigo. 43 Establecer un perímetro claramente definido (acordonamiento) usando cinta de barrera u otros medios es un [102, 103, 104, 105] paso fundamental, a menudo errando por el lado de hacerlo más grande de lo que se consideró inicialmente necesario para abarcar todas las áreas relevantes. 45 Se debe establecer un único punto de entrada y salida, y se debe mantener un registro de todo el personal que entra y sale del área asegurada para documentar la cadena de custodia de la escena misma. 43

Planificación, comunicación y búsqueda sistemática: Una vez que la escena está asegurada, un enfoque sistemático para su examen es esencial. [103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110] Esto comienza con una planificación cuidadosa y una comunicación clara entre los miembros del equipo de investigación. 43 El equipo debe determinar la naturaleza del delito, identificar cualquier amenaza potencial para la evidencia (como las condiciones climáticas para las escenas al aire libre o los productos químicos volátiles) y decidir la metodología de búsqueda adecuada. 46 Los patrones de búsqueda sistemática comunes incluyen los métodos de cuadrícula, espiral, tira/línea o zona/cuadrante, elegidos según el tamaño y la naturaleza de la escena para garantizar una cobertura exhaustiva y no redundante. [105, 106, 107, 108, 109, 110]

Documentación: La documentación exhaustiva es una piedra angular no negociable de la investigación de la escena del crimen. 9 Antes de que se toque o mueva cualquier evidencia, la escena y la ubicación de toda la evidencia potencial deben registrarse meticulosamente a través de notas detalladas, fotografías de alta calidad (tomas generales, de rango medio y de primer plano, a menudo con escalas), videografía y bocetos o diagramas precisos (planimetría). 43 Esta documentación crea un registro permanente y objetivo de la escena tal como se encontró inicialmente, que es invaluable para la posterior reconstrucción, análisis y presentación en el tribunal. 48 [105, 106, 107, 108, 109, 110]

Reconocimiento e identificación de evidencia: La capacidad de reconocer e identificar elementos de potencial valor probatorio requiere capacitación especializada, experiencia y un gran [105, 106, 107, 108, 109, 110] sentido de la observación. 48 Los investigadores escanean metódicamente la escena en busca de cualquier cosa que parezca fuera de lugar o que pueda estar relacionada con el delito, desde elementos obvios como armas o manchas visibles hasta evidencia traza sutil como fibras o pelos. [107, 108, 109, 110] Si bien la respuesta rápida a una escena del crimen es importante, el énfasis dentro de los protocolos criminalísticos está en una investigación sistemática, planificada y meticulosa. 43 Los medios populares a menudo retratan una frenética «hora dorada» donde la velocidad es esencial. [108, 109, 110] Sin embargo, los procedimientos detallados de asegurar, planificar, buscar sistemáticamente y documentar meticulosamente una escena inherentemente requieren tiempo y una ejecución cuidadosa. [108, 109, 110] Apresurar estos pasos críticos puede llevar a pasar por alto evidencia, contaminación o recolección inadecuada, violando así los principios fundamentales como el Principio de Intercambio de Locard y comprometiendo potencialmente toda la investigación. [110, 111, 112, 113, 114]

Por lo tanto, la investigación eficaz de la escena del crimen representa un equilibrio cuidadosamente gestionado entre la puntualidad y el rigor metódico, siendo este último primordial para garantizar la integridad y el valor final de la evidencia física. [110, 111, 112, 113, 114] Además, el concepto mismo de una «escena del crimen» está experimentando una expansión significativa en la era moderna. [111, 112, 113, 114] Si bien los protocolos tradicionales se han centrado en las ubicaciones físicas, la proliferación de la tecnología digital significa que las computadoras, los dispositivos móviles, las redes y los entornos de almacenamiento en la nube también pueden constituir «escenas» críticas de actividad delictiva. 16 Los principios fundamentales de asegurar la escena, documentar su estado y buscar sistemáticamente evidencia deben adaptarse cuidadosamente a estos entornos virtuales o digitales. [113, 114] Esta adaptación presenta nuevos y complejos desafíos para los protocolos existentes y requiere una formación especializada para los investigadores. [113, 114] Por ejemplo, garantizar la integridad forense de los datos en un sistema informático en vivo o un servidor en la nube requiere diferentes herramientas y enfoques que asegurar una habitación física. 16 Esta evolución sugiere una creciente necesidad de protocolos integrados de investigación de la escena del crimen que puedan unir sin problemas los ámbitos físico y digital, permitiendo un enfoque holístico de la recolección de evidencia en casos cada vez más complejos. [115, 116, 117, 118]

3.2. Gestión de la evidencia [115, 116, 117, 118]

Una vez que se ha identificado evidencia potencial en una escena del crimen, su gestión adecuada, que abarca la recolección, la preservación y una cadena de custodia ininterrumpida, se vuelve crítica. [115, 116, 117, 118] Estos pasos aseguran que se mantenga el valor probatorio y que la evidencia pueda resistir el escrutinio legal. [117, 118, 119, 120, 121, 122, 123]

3.2.1. Técnicas para la recolección e identificación de evidencia física (Indicios) [117, 118, 119, 120, 121, 122, 123]

La recolección de evidencia física (indicios) es un proceso meticuloso que varía significativamente dependiendo de la naturaleza de la evidencia misma. [118, 119, 120, 121, 122, 123] El objetivo general es recuperar los elementos de manera que se prevenga la contaminación, alteración o destrucción, utilizando las herramientas y los métodos de empaque apropiados. 45 Cada elemento se empaqueta típicamente por separado para evitar la contaminación cruzada. 52

Evidencia biológica: Esta categoría incluye sangre, semen, saliva, cabello, tejidos y otros fluidos corporales. [118, 119, 120, 121, 122, 123] Para las manchas en elementos transportables, se puede recolectar el elemento en sí, o se puede tomar un corte del área manchada. 51 Para las manchas secas en superficies fijas, se emplean técnicas como la absorción húmeda con hisopos estériles humedecidos con agua destilada, el raspado del material seco sobre papel limpio o el levantamiento con cinta forense especializada. 51 Los pelos y las fibras a menudo se recolectan con fórceps limpios, mediante una aspiración cuidadosa con un accesorio filtrado o mediante levantamientos con cinta. 51 Se recolectan muestras de referencia, como hisopos bucales (de la mejilla), de los individuos relevantes (víctimas, sospechosos, parejas consensuales) con fines de comparación. 51

Evidencia de patrón: Las huellas dactilares latentes, que a menudo son invisibles [119, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127] a simple vista, se pueden revelar utilizando varios polvos (p. ej., polvo negro, polvo magnético, polvos fluorescentes como el carbón activado bajo luz ultravioleta 53) o métodos químicos (p. ej., ninhidrina, vapores de cianoacrilato). [120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127] Una vez visualizadas, se fotografían y luego se pueden levantar utilizando cinta adhesiva especializada. 31 Las impresiones como huellas de zapatos o huellas de neumáticos encontradas en sustratos blandos como tierra o nieve se pueden fotografiar y luego moldear utilizando piedra dental o materiales similares para preservar sus características tridimensionales. [122, 123, 124, 125, 126, 127] Las marcas de herramientas generalmente se recolectan tomando todo el objeto que lleva la marca o moldeando la marca si el objeto es inamovible. [123, 124, 125, 126, 127]

Evidencia traza: Esto abarca una amplia gama de materiales diminutos, incluyendo fibras, fragmentos de vidrio, astillas de pintura, tierra y residuos de disparos (GSR). [123, 124, 125, 126, 127] Estos a menudo se recolectan utilizando fórceps para partículas más grandes, levantamientos con cinta para superficies o aspiradoras especializadas con trampas de recolección filtradas. 51

Armas de fuego y municiones: Las armas de fuego se recolectan con extremo cuidado para preservar cualquier huella dactilar, ADN o evidencia traza potencial en sus superficies. [124, 125, 126, 127] Deben asegurarse y empaquetarse de manera que se prevenga la descarga accidental y se proteja la evidencia. 45 Las balas y los casquillos encontrados en una escena se recolectan individualmente, teniendo cuidado de no agregar nuevos rasguños o marcas. [126, 127]

Narcóticos, dinero y documentos: Estos elementos se recolectan y empaquetan por separado, a menudo en bolsas o sobres de papel, y se etiquetan meticulosamente con información sobre su fuente, el oficial recolector, la fecha, la hora y el número de caso. 45 Los documentos cuestionados requieren un manejo cuidadoso para evitar agregar nuevas huellas dactilares o alterar las existentes. [127, 128, 129, 130, 131, 132]

Evidencia digital: La recolección de evidencia digital de computadoras, teléfonos móviles, medios de almacenamiento y otros dispositivos electrónicos requiere conocimientos y herramientas especializados. [127, 128, 129, 130, 131, 132] A menudo se recomienda consultar con expertos en informática forense antes de intentar acceder o recolectar dicha evidencia, ya que un manejo inadecuado (p. ej., apagar una computadora en funcionamiento sin seguir los procedimientos adecuados) puede provocar la pérdida o alteración de datos o hacer que la evidencia sea inadmisible. 45 Las técnicas incluyen la creación de imágenes forenses (copias bit a bit) de los dispositivos de almacenamiento utilizando bloqueadores de escritura para evitar la alteración de los datos originales. [129, 130, 131, 132]

Los indicios se pueden clasificar ampliamente según su estructura (física, como un arma; química, como un residuo de droga; o biológica, como sangre o tejido) o su relación temporal con el evento (antecedente, que ocurre antes del delito; concomitante, que ocurre durante el delito; o consecuente, que ocurre después del delito). 42

La diversa naturaleza de la evidencia física requiere una comprensión de su «espectro de fragilidad». [129, 130, 131, 132] La evidencia biológica como el ADN es altamente susceptible a la degradación por factores ambientales (calor, humedad, luz solar) y la contaminación de otras fuentes biológicas, lo que exige herramientas de recolección estériles y métodos de preservación rápidos y apropiados, como dejar que los hisopos húmedos se sequen al aire antes de empaquetarlos. 51 La evidencia traza, como una sola fibra o una diminuta astilla de pintura, se puede perder, transferir u ocultar fácilmente si no se identifica y recolecta con el mayor cuidado y, a menudo, temprano en la secuencia de procesamiento de la escena. [131, 132] Los elementos más robustos, como un arma de fuego, pueden parecer menos frágiles, pero aún requieren un manejo cuidadoso para preservar cualquier huella latente, ADN o materiales traza microscópicos adheridos a sus superficies. 45 Esta variabilidad inherente en la fragilidad de la evidencia a menudo dicta una jerarquía de prioridades de recolección en una escena del crimen, guiada por la vulnerabilidad de la evidencia y su potencial importancia probatoria. [132] También subraya la necesidad crítica de que los investigadores estén equipados con kits de recolección especializados adaptados a diferentes tipos de evidencia y reciban una formación integral en su correcta aplicación. [133, 134, 135, 136]

El proceso de recolección de evidencia se puede conceptualizar como un intento del investigador de «ingeniería inversa» meticulosamente el Principio de Intercambio de Locard. [133, 134, 135, 136] El principio de Locard postula que ocurre un intercambio de material durante cualquier interacción. 11 Las diversas técnicas de recolección (hisopos para fluidos biológicos, levantamiento de huellas latentes, levantamiento de fibras con cinta, moldes de impresiones 51) están diseñadas para recuperar estos materiales transferidos. [135, 136] Esto implica que el investigador no solo debe poseer competencia técnica sino también adoptar una mentalidad analítica y reconstructiva. [135, 136] Deben, en cierto sentido, pensar como los individuos involucrados en el evento, considerando los puntos de contacto y la dinámica de la transferencia de material para predecir eficazmente dónde podría ubicarse la evidencia crucial y emplear los métodos más apropiados para su recuperación. [137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144]

3.2.2. Preservación de la evidencia y la cadena de custodia: garantizar la integridad [137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144]

La preservación de la evidencia recolectada y el mantenimiento meticuloso de su cadena de custodia son pilares fundamentales que respaldan la integridad y la admisibilidad de los hallazgos forenses en el sistema legal. [137, 138, 139, 140, 141, 142, 143, 144] La cadena de custodia es un registro escrito cronológico que documenta rigurosamente la secuencia de posesión, control, transferencia, análisis y disposición de la evidencia física o electrónica. 9 Su propósito principal es proporcionar un relato ininterrumpido y verificable que garantice que la evidencia presentada en el tribunal sea el mismo elemento exacto recolectado de la escena del crimen, y que se haya mantenido libre de manipulación, alteración o contaminación a lo largo de su recorrido. 48

El proceso generalmente involucra varias etapas clave 56:

Extracción o recolección: Documentar quién recolectó el elemento, cuándo, dónde y cómo. [139, 140, 141, 142, 143, 144]

Preservación y embalaje: Asegurar que el elemento esté embalado apropiadamente para prevenir la degradación o contaminación (p. ej., papel para la evidencia biológica para permitir el secado, contenedores especiales para las sustancias volátiles). [140, 141, 142, 143, 144] Cada paquete debe estar debidamente sellado (a menudo con cinta de evidencia) y etiquetado con identificadores únicos, información del caso, fecha, hora, lugar de recuperación y el nombre o las iniciales del recolector. 45

Transporte o transferencia: Documentar el movimiento de la evidencia de un lugar o persona a otra. [141, 142, 143, 144]

Análisis/almacenamiento de laboratorio: Registrar cuándo la evidencia es recibida por el laboratorio, quién la recibe, dónde se almacena, quién accede a ella para el análisis y las fechas del análisis. [142, 143, 144]

Custodia y disposición final: Documentar su almacenamiento en espera del juicio, su presentación en el tribunal y su eventual devolución o eliminación de acuerdo con los requisitos legales. [143, 144]

Cada transferencia de custodia debe documentarse meticulosamente, generalmente requiriendo las firmas tanto de la persona que entrega como de la persona que recibe la evidencia, junto con la fecha y la hora de la transferencia. 56 Esta documentación debe ser lo suficientemente detallada para permitir que cualquier individuo autorizado reconstruya el historial de la evidencia e identifique a todos los que han tenido acceso a ella. [144, 145, 146, 147, 148] Un fallo en el mantenimiento de una cadena de custodia adecuada, o lagunas o inconsistencias significativas en su documentación, puede socavar gravemente la credibilidad de la evidencia y puede llevar a su exclusión de los procedimientos judiciales, independientemente de su potencial valor científico. 56 Como se indicó, «una cadena de custodia inadecuada… puede llevar a que… la evidencia se considere inadmisible». 59

Más allá de ser un mero requisito de procedimiento, la cadena de custodia funciona como un «protocolo de confianza» crítico dentro del sistema de justicia. [145, 146, 147, 148] Está diseñada para construir y mantener la confianza en la autenticidad e integridad de la evidencia entre todas las partes interesadas, incluyendo la aplicación de la ley, los científicos forenses, la fiscalía, la defensa, el poder judicial y el público. [146, 147, 148] Cada transferencia documentada, sello y firma actúa como un punto de verificación auditable, creando un rastro transparente. 56 Esta transparencia es crucial para demostrar que la evidencia no ha sido manipulada, contaminada accidentalmente, sustituida o perdida. [147, 148] Una cadena de custodia sólida e ininterrumpida fomenta la confianza en que los hallazgos científicos derivados de la evidencia se basan de hecho en el material recuperado del delito y no en algo que se ha visto comprometido después de la recolección. [148, 149, 150, 151, 152, 153, 154]

Esta confianza es esencial no solo para la justa adjudicación de casos individuales sino también para mantener la legitimidad e integridad percibidas de todo el sistema de justicia. [149, 150, 151, 152, 153, 154] El advenimiento de la evidencia digital ha introducido complejidades únicas y en evolución en el mantenimiento de una cadena de custodia verificable. [149, 150, 151, 152, 153, 154] A diferencia de los objetos físicos, la evidencia digital es intangible, se puede duplicar perfectamente, alterar sin dejar rastros físicos obvios y eliminar, a veces de forma irrecuperable. 16 El proceso de recolección en sí mismo puede implicar la adquisición remota de redes o almacenamiento en la nube, y la evidencia puede residir en una multitud de tipos de dispositivos, cada uno con su propio sistema operativo y arquitectura de almacenamiento. 16 Garantizar que un archivo digital presentado en el tribunal sea el archivo exacto e inalterado recuperado originalmente de un dispositivo específico o ubicación en línea requiere herramientas y metodologías forenses especializadas. [151, 152, 153, 154]

Estos incluyen el uso de algoritmos de hash criptográficos (p. ej., MD5, SHA-256) para crear una «huella dactilar» digital única de los datos en el momento de la recolección y en varias etapas de procesamiento para verificar su integridad. [152, 153, 154] Se utilizan dispositivos de bloqueo de escritura durante la adquisición de datos de los medios de almacenamiento físicos para prevenir cualquier modificación accidental de la evidencia original. 54 Además, cada paso en el proceso forense digital, desde la adquisición y el procesamiento hasta el análisis y la presentación de informes, debe documentarse meticulosamente, detallando el software y el hardware utilizados, los procedimientos seguidos y cualquier cambio realizado en las copias de trabajo de los datos. [153, 154] Esto implica que los protocolos de la cadena de custodia para la evidencia digital deben ser inherentemente más sofisticados tecnológicamente y pueden requerir nuevos estándares, capacitación especializada para el personal e incluso nuevas interpretaciones legales para garantizar que cumplan con los mismos estándares rigurosos de verificabilidad que los de la evidencia física. [154] La mención de un «documento digital» para la cadena de custodia en algunos contextos insinúa este panorama en evolución. 59

3.3. Análisis de laboratorio forense [155, 156, 157, 158]

Después de la meticulosa recolección y preservación, la evidencia física se transporta a un laboratorio forense para un análisis científico detallado. [155, 156, 157, 158] Aquí, expertos especializados emplean una variedad de técnicas e instrumentación para examinar la evidencia, identificar sus propiedades, compararla con muestras conocidas e interpretar su significado en relación con el caso. [157, 158, 159, 160, 161, 162]

3.3.1. Técnicas para analizar evidencia biológica (p. ej., ADN, serología) [157, 158, 159, 160, 161, 162]

El análisis de materiales biológicos como sangre, semen, saliva, cabello y tejido es una piedra angular de la ciencia forense moderna, capaz de proporcionar poderosa evidencia de exclusión o inclusión. [158, 159, 160, 161, 162] El análisis de ácido desoxirribonucleico (ADN) se erige como la técnica más prominente en este dominio. [159, 160, 161, 162] El proceso generalmente involucra varios pasos: extracción de ADN de la muestra biológica; [160, 161, 162] cuantificación para determinar la cantidad de ADN presente; amplificación de regiones específicas de ADN, generalmente repeticiones cortas en tándem (STR), utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR); [161, 162] separación y detección de los fragmentos de STR amplificados, a menudo mediante electroforesis capilar; [162] y finalmente, la generación de un perfil de ADN. 51 Este perfil se puede comparar luego con muestras de referencia conocidas de víctimas, sospechosos u otros individuos relevantes, o se puede buscar en bases de datos nacionales e internacionales de ADN (como CODIS en los Estados Unidos) para identificar posibles coincidencias. 62 Los avances en la tecnología de ADN continúan superando los límites, con la secuenciación de próxima generación (NGS) que ofrece información genómica más completa, y la secuenciación de células individuales que permite el análisis a partir de material de partida extremadamente limitado. 40 El análisis de ADN ambiental (ADNe), que implica la detección de ADN liberado por los organismos en su entorno, también es un área emergente. 64

La serología a menudo precede al análisis de ADN e involucra pruebas de detección preliminares [162, 163, 164, 165] para identificar la naturaleza de los fluidos biológicos. Las pruebas químicas pueden identificar presuntivamente la presencia de sangre (p. ej., prueba de Kastle-Meyer, luminol para manchas de sangre latentes) o semen (p. ej., prueba de fosfatasa ácida). 61 Si bien estas pruebas no son definitivas para la identificación, guían el análisis de ADN posterior. [164, 165]

El análisis de cabello tradicionalmente implica un examen microscópico para determinar si un cabello es de origen humano o animal, determinar las características raciales, identificar el área del cuerpo de la que se originó y observar características como el tratamiento artificial o si se eliminó por la fuerza (indicado por la presencia y condición de la raíz). 9 Si hay una etiqueta folicular (raíz), se puede realizar un análisis de ADN para identificar la fuente. [165, 166, 167] Sin embargo, es importante tener en cuenta que la comparación microscópica de cabello con el propósito de individualizar un cabello a una persona específica (sin ADN) se ha enfrentado a un importante escrutinio y crítica científica por su subjetividad y falta de validación sólida. 20

El alto perfil público y la supuesta infalibilidad del análisis de ADN, a menudo amplificados por las representaciones de los medios (el «efecto CSI» 13), han creado importantes expectativas entre el público y los miembros del jurado. [166, 167] A menudo se anticipa que la evidencia de ADN estará presente y resolverá de manera concluyente la mayoría de los casos penales. [167] Esto puede generar presión sobre los investigadores y los fiscales y, a la inversa, decepción o escepticismo indebido por parte de los jurados si la evidencia de ADN está ausente, degradada más allá de la usabilidad o produce resultados complejos e inconclusos, como los de las muestras de ADN mixtas de múltiples contribuyentes. 50 Esta situación requiere una cuidadosa gestión de las expectativas por parte de los profesionales legales y una educación integral para los miembros del jurado con respecto tanto a las poderosas capacidades como a las limitaciones inherentes de la tecnología de ADN actual. [168, 169, 170, 171, 172]

Además, el contenido informativo derivable de la evidencia biológica se está expandiendo rápidamente más allá de la simple identificación de la fuente. [168, 169, 170, 171, 172] Las técnicas de vanguardia como la fenotipificación de ADN tienen como objetivo predecir las características externamente visibles (EVC) como el color de ojos, cabello y piel, así como la ascendencia biogeográfica (BGA) e incluso la edad cronológica, directamente a partir de una muestra de ADN encontrada en una escena del crimen. 67 Al mismo tiempo, el análisis de microARN (miRNA) está emergiendo como una herramienta que puede proporcionar pistas sobre la naturaleza de una mancha biológica (p. ej., diferenciar sangre de saliva), el tejido de origen e incluso ofrecer información sobre el tiempo transcurrido desde la deposición o aspectos relacionados con la causa o el momento de la muerte. 64 Estos avances significan un cambio de paradigma: la evidencia biológica [169, 170, 171, 172] está evolucionando de simplemente responder «¿quién estuvo involucrado?» a potencialmente abordar preguntas como «¿cómo era el contribuyente?», «¿de dónde podrían ser sus antepasados?», «¿qué edad tienen?» o incluso «¿en qué estado fisiológico estaban o qué les sucedió?». [171, 172]

Esta capacidad ampliada tiene profundas implicaciones para generar pistas de investigación a partir de muestras de ADN desconocidas, particularmente en «casos sin resolver». [171, 172] Sin embargo, también plantea simultáneamente consideraciones éticas importantes y complejas con respecto a la privacidad genética, el potencial de mal uso de la información genética sensible y el riesgo de exacerbar los prejuicios o la discriminación sociales, lo que exige un cuidadoso debate social y una sólida supervisión regulatoria. [173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181]

3.3.2. Análisis de evidencia de patrón (p. ej., huellas dactilares, balística, marcas de herramientas) [173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181]

El análisis de evidencia de patrón implica el examen y la comparación de patrones o impresiones encontradas en una escena del crimen con estándares o ejemplos conocidos para determinar si comparten un origen común. [174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181]

El análisis de huellas dactilares (dactiloscopia o lofoscopia) es una de las formas más antiguas y reconocidas de evidencia de patrón. [174, 175, 176, 177, 178, 179, 180, 181] Implica la comparación de huellas latentes (impresiones de la piel de fricción de los dedos, las palmas de las manos o las plantas de los pies, que pueden ser visibles o invisibles) recuperadas de una escena del crimen con las huellas entintadas o escaneadas conocidas de los individuos. 21 El proceso incluye métodos para revelar huellas latentes (p. ej., polvos, productos químicos), fotografiar o levantar las huellas reveladas y luego comparar meticulosamente la disposición única de las características de las crestas, conocidas como minucias (p. ej., terminaciones de crestas, bifurcaciones, puntos). 53 Los sistemas automatizados de identificación de huellas dactilares (AFIS) se utilizan ampliamente para buscar posibles coincidencias en grandes bases de datos, lo que acelera significativamente el proceso de comparación. 31 También se está explorando la inteligencia artificial [175, 176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185] para mejorar la comparación de huellas dactilares. 64

La balística (identificación de armas de fuego y marcas de herramientas) se centra en el examen de armas de fuego, balas disparadas, casquillos y residuos de disparos (GSR) para establecer vínculos entre dicha evidencia y un arma o delito específico. 12 Cuando se descarga un arma de fuego, imparte marcas microscópicas únicas (estrías e impresiones) en la bala y el casquillo debido a las imperfecciones en el cañón, la cara del cerrojo, el percutor y los mecanismos del eyector/extractor. [176, 177, 178, 179, 180, 181, 182, 183, 184, 185] Los examinadores forenses utilizan microscopios de comparación para comparar estas marcas en los elementos cuestionados (de una escena del crimen) con muestras de prueba disparadas de un arma de un sospechoso. 53 El análisis de marcas de herramientas opera sobre un principio similar, comparando las marcas dejadas por las herramientas (p. ej., destornilladores, barras de uña) en una escena del crimen con las marcas de prueba hechas por las herramientas sospechosas. 60

La evidencia de impresión incluye el análisis de huellas de zapatos, huellas de neumáticos e, históricamente, marcas de mordeduras. 60 Las impresiones de zapatos y neumáticos se pueden comparar según las características de clase (p. ej., tamaño, marca, patrón de la banda de rodadura) y, si hay suficientes patrones de desgaste únicos o marcas accidentales, características potencialmente individualizadoras. [178, 179, 180, 181] El análisis de marcas de mordeduras, que implica la comparación de las marcas en la piel de una víctima o un objeto con la dentadura de un sospechoso, se ha enfrentado a severas críticas por parte de la comunidad científica por su falta de validez científica, altas tasas de error e interpretación subjetiva, lo que lleva a su disminuido uso y aceptación. 20

Un desafío importante históricamente asociado con muchas disciplinas de comparación de patrones ha sido el grado de juicio subjetivo involucrado en el proceso de interpretación. [178, 179, 180, 181] Esta dependencia de la opinión de expertos, a veces sin una base sólida y empíricamente validada para la singularidad o las tasas de error, ha generado preocupaciones sobre la confiabilidad, la consistencia y el potencial de que el sesgo cognitivo influya en las conclusiones. [180, 181] Disciplinas como el análisis de marcas de mordeduras y, hasta cierto punto, la comparación microscópica de cabello (sin ADN) han sido particularmente criticadas por organismos autorizados como la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. (NAS) y el Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología del Presidente (PCAST) por carecer de una validación científica rigurosa y metodologías estandarizadas. 28 Incluso en campos más establecidos como el análisis de huellas dactilares y armas de fuego, la interpretación de patrones complejos, distorsionados o parciales puede implicar un grado de evaluación subjetiva. [181, 182, 183, 184, 185]

Estas preocupaciones han sido una fuerza impulsora detrás de los esfuerzos concertados para mejorar la objetividad a través del desarrollo de métodos cuantitativos, el establecimiento de estándares claros para la comparación y la conclusión (un papel clave de organizaciones como OSAC 39), estudios de validación rigurosos y la determinación y la notificación transparente de las tasas de error, según lo promovido activamente por instituciones como NIST. 50

Paralelamente, el auge de la asistencia algorítmica y la inteligencia artificial (IA) representa una tendencia significativa en el campo del análisis de patrones, con el objetivo de reforzar la objetividad, la eficiencia y el poder analítico. [182, 183, 184, 185] Los sistemas automatizados de identificación de huellas dactilares (AFIS) han sido durante mucho tiempo parte integral de la búsqueda en vastas bases de datos de huellas dactilares. 31 Más recientemente, los algoritmos de IA y aprendizaje automático se están desarrollando e implementando para ayudar en diversas tareas de reconocimiento de patrones, incluida la comparación avanzada de huellas dactilares, el reconocimiento facial a partir de imágenes y videos, y potencialmente aspectos del análisis de balística. 14 Estas sofisticadas herramientas pueden procesar y comparar rápidamente enormes conjuntos de datos, identificando potencialmente patrones sutiles o coincidencias candidatas que podrían llevar mucho tiempo o ser difíciles de discernir para los examinadores humanos, lo que acelera los procesos de selección inicial y mejora las capacidades analíticas. [183, 184, 185]

Sin embargo, la integración de la IA también introduce nuevos y complejos desafíos. [183, 184, 185] Estos incluyen la necesidad de una validación rigurosa de los algoritmos de IA para garantizar su precisión y confiabilidad en diversos conjuntos de datos, las preocupaciones sobre los sesgos inherentes que pueden estar presentes en los datos de entrenamiento o los algoritmos mismos, y la naturaleza de «caja negra» de algunos procesos de toma de decisiones de la IA, lo que puede dificultar la comprensión o el escrutinio de cómo se llegó a una conclusión particular. [185, 186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194] Estos problemas requieren una cuidadosa deliberación ética, el desarrollo de estándares para la IA en la ciencia forense y marcos legales para regir su uso y garantizar la rendición de cuentas. [186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194]

3.3.3. Análisis químico y de evidencia traza [186, 187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194]

El análisis de sustancias químicas y evidencia traza implica la identificación y comparación de cantidades diminutas de materiales que pueden haberse transferido durante un acto criminal, proporcionando vínculos cruciales entre sospechosos, víctimas y escenas del crimen. [187, 188, 189, 190, 191, 192, 193, 194]

La química forense abarca una amplia gama de análisis. Esto incluye la identificación y cuantificación de drogas ilícitas y sustancias controladas en los materiales incautados, el análisis de polvos o líquidos desconocidos, la identificación de acelerantes en las investigaciones de incendios provocados (análisis de residuos de incendios) y la caracterización de residuos explosivos. 17 Por ejemplo, la composición química de las astillas de pintura encontradas en una escena de atropello y fuga se puede comparar con la pintura de un vehículo sospechoso. 53

La toxicología forense es una rama especializada de la química que se ocupa de la detección, identificación y cuantificación de drogas, alcohol y venenos en muestras biológicas como sangre, orina, tejidos y humor vítreo. 1 Los hallazgos toxicológicos son críticos para determinar la causa de la muerte (p. ej., sobredosis, envenenamiento), evaluar el deterioro en los casos de conducción bajo los efectos del alcohol (DUI) o investigar los delitos facilitados por las drogas. [189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198]

El análisis de evidencia traza se centra en el examen microscópico e instrumental de una amplia variedad de materiales diminutos. [189, 190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198] Esto incluye fibras (naturales o sintéticas), astillas o manchas de pintura, fragmentos de vidrio, muestras de suelo, partículas de residuos de disparos (GSR) y otros desechos diversos. 5 El objetivo es establecer asociaciones; [190, 191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198] por ejemplo, las fibras encontradas en la ropa de una víctima podrían compararse con las fibras de la prenda de un sospechoso o un vehículo. [191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198] El análisis de GSR puede indicar si un individuo puede haber disparado recientemente un arma de fuego o estuvo cerca de un arma de fuego que se disparó. [193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202]

Se emplean una variedad de técnicas analíticas en estos análisis. [193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202] La microscopía (microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido) es fundamental para el examen y la caracterización inicial de muchos tipos de evidencia traza. [194, 195, 196, 197, 198, 199, 200, 201, 202] Los métodos espectroscópicos, como la espectroscopía infrarroja (para identificar compuestos orgánicos como drogas o fibras) y la fluorometría (mencionada para el análisis de pintura 53), proporcionan información sobre la estructura química y la composición de los materiales. [196, 197, 198, 199, 200, 201, 202] Las técnicas cromatográficas, incluida la cromatografía de gases (GC) y la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), se utilizan para separar mezclas complejas en sus componentes individuales, a menudo junto con la espectrometría de masas (MS) para la identificación y cuantificación definitivas (p. ej., GC-MS para el análisis de drogas o acelerantes). 53

Una característica clave del análisis de evidencia traza es su capacidad para hacer visible lo «invisible». [196, 197, 198, 199, 200, 201, 202] Muchas formas de evidencia traza, como fibras individuales, fragmentos de pintura diminutos o partículas individuales de GSR, no son fácilmente aparentes a simple vista. 53 Esto destaca la importancia crítica del procesamiento meticuloso y sistemático de la escena del crimen para garantizar que dicha evidencia fácilmente pasada por alto se recupere realmente. [197, 198, 199, 200, 201, 202] También subraya la necesidad de instrumentación de laboratorio avanzada (microscopios sofisticados, analizadores químicos y herramientas espectroscópicas) para detectar, identificar y analizar estas pistas diminutas. 53 La capacidad de los científicos forenses para encontrar e interpretar estos rastros a menudo «invisibles» frecuentemente proporciona el vínculo crucial o la pista de investigación en casos que carecen de formas más obvias de evidencia, lo que ilustra perfectamente el aspecto de «ciencia del pequeño detalle» de la criminalística. [199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207]

Sin embargo, un desafío importante en la interpretación de gran parte de la evidencia traza radica en distinguir entre las características de clase y la identificación única de la fuente. [199, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207] Muchos materiales analizados, como las fibras textiles comunes o las pinturas producidas en masa, poseen características de clase: características compartidas por un grupo de elementos (p. ej., una fibra se identifica como nailon azul) en lugar de características que pueden vincular de forma única la evidencia a una sola fuente específica (p. ej., esta fibra de nailon azul en particular proviene de este suéter específico con exclusión de todos los demás). [200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207] Si bien alguna evidencia traza puede ser altamente discriminatoria (p. ej., una astilla de pintura multicapa con una secuencia única de colores y composiciones químicas, o un tipo raro de suelo), la interpretación de las coincidencias a menudo se basa en la probabilidad estadística, la prevalencia del material en el entorno relevante y el contexto general del caso, en lugar de una certeza absoluta de un origen único. [202, 203, 204, 205, 206, 207] Esto requiere una comunicación extremadamente cuidadosa y matizada de las limitaciones de tales hallazgos en los informes forenses y el testimonio de expertos. 5 Es crucial evitar exagerar la importancia de la evidencia, un problema común que se ha destacado en las críticas a las prácticas de la ciencia forense y un contribuyente a los errores judiciales. 20

3.4. Interpretación de la evidencia forense y estándares de informes de expertos [203, 204, 205, 206, 207]

El proceso forense no concluye con la finalización de los análisis de laboratorio; [203, 204, 205, 206, 207] la interpretación de estos hallazgos y su presentación clara, precisa e imparcial son etapas igualmente vitales. [205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213] El valor del sofisticado análisis forense puede verse completamente socavado si sus resultados se malinterpretan, se comunican deficientemente o se presentan de manera sesgada o engañosa. [206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213] El informe forense a menudo sirve como el principal, y a veces único, vehículo para transmitir estos hallazgos cruciales a las diversas partes interesadas dentro del sistema de justicia, incluyendo investigadores, abogados, jueces y jurados. [207, 208, 209, 210, 211, 212, 213]

Interpretación objetiva: Un principio fundamental de la ciencia forense es que los hallazgos deben interpretarse objetivamente, basándose estrictamente en los datos científicos generados a través de métodos validados, y libres de sesgo cognitivo o presiones externas. 5 Los expertos deben considerar explicaciones alternativas para sus hallazgos y reconocer cualquier limitación en los métodos analíticos utilizados o en la evidencia misma. [208, 209, 210, 211, 212, 213]

Contenido y claridad de los informes: Los informes forenses deben prepararse meticulosamente para que sean claros, concisos, precisos y completos. 19 Deben detallar la evidencia que se examinó, los métodos y procedimientos analíticos específicos empleados, los resultados obtenidos de estos análisis y las conclusiones o interpretaciones extraídas por el experto en función de esos resultados. [209, 210, 211, 212, 213] Es importante destacar que los informes también deben indicar explícitamente cualquier limitación del análisis, cualquier suposición hecha y cualquier resultado discordante o inesperado que se haya observado. 71 Algunas pautas recomiendan que los informes incluyan una exención de responsabilidad que indique que no contienen toda la documentación subyacente asociada con el trabajo realizado y que una comprensión y evaluación completas requerirían una revisión del registro completo del caso, incluyendo las notas de laboratorio y los datos brutos. 71

Comunicación a audiencias no científicas: Una habilidad crítica para los expertos forenses es la capacidad de comunicar información técnica compleja y conceptos científicos de una manera que sea comprensible para las personas sin una formación científica [209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217] como jueces, abogados y miembros del jurado. 5 Esto implica evitar la jerga innecesaria, explicar los principios científicos con claridad y articular la importancia y las limitaciones de los hallazgos de manera equilibrada. [211, 212, 213, 214, 215, 216, 217]

Adhesión a los estándares: La preparación de los informes forenses y la interpretación de la evidencia deben adherirse a las políticas establecidas del laboratorio, las pautas de las organizaciones profesionales relevantes y los estándares establecidos por los organismos de acreditación (p. ej., ASCLD/LAB, ISO/IEC 17025). 19 La Comisión Nacional de Ciencia Forense (NCFS) en los EE. UU., por ejemplo, ha proporcionado recomendaciones con respecto al contenido y el lenguaje de los informes forenses. 71

Evitar el lenguaje engañoso: Los expertos tienen la obligación ética de evitar el uso de declaraciones excesivamente definitivas, científicamente no respaldadas o potencialmente engañosas en sus informes y testimonios. [211, 212, 213, 214, 215, 216, 217] Esto incluye abstenerse de reclamar una «coincidencia del 100%» o una certeza absoluta a menos que dicha conclusión esté sólidamente respaldada por datos estadísticos y validación científica para la disciplina específica (p. ej., perfiles de ADN de una sola fuente). [213, 214, 215, 216, 217] Las frases como «consistente con» deben contextualizarse cuidadosamente, y los términos como «grado razonable de certeza científica» solo deben usarse si la disciplina y los hallazgos específicos pueden respaldar genuinamente tal nivel de confianza, una práctica que ha sido criticada cuando se aplica a campos que carecen de estudios rigurosos de tasas de error. 28

Un desafío inherente importante en esta fase es la «traducción» de hallazgos científicos complejos a un lenguaje que sea simultáneamente preciso y fácilmente comprensible para una audiencia no especializada. 5 La ciencia forense inherentemente involucra terminología especializada, conceptos estadísticos matizados e interpretaciones que pueden no ser sencillas. [214, 215, 216, 217] La simplificación excesiva en un intento de ayudar a la comprensión puede llevar a la pérdida de detalles cruciales o incluso a la mala interpretación de los hallazgos. [215, 216, 217] Por el contrario, un lenguaje demasiado técnico puede confundir, alienar o abrumar a la audiencia, impidiéndole captar la verdadera importancia o las limitaciones de la evidencia. [216, 217] Esta habilidad de «traducción» efectiva es, por lo tanto, tan crítica para un experto forense como su competencia analítica. [217, 218, 219, 220, 221, 222] Las deficiencias en la comunicación pueden socavar incluso los hallazgos forenses científicamente más sólidos y convincentes cuando se presentan en un entorno legal. [218, 219, 220, 221, 222]

Además, es importante reconocer que el informe forense formal, si bien es un documento crítico, a menudo es una «instantánea» o un resumen de un proceso y registro analítico más extenso. 71 Como se señala explícitamente en algunas guías, proporcionar toda la documentación subyacente en cada informe a menudo no es práctico. 71 Esto implica que para un escrutinio verdaderamente riguroso, una revisión independiente (por ejemplo, por un experto contrario durante los procedimientos legales) o para las revisiones posteriores a la condena, el acceso al archivo completo del caso del laboratorio es esencial. [219, 220, 221, 222] Este archivo generalmente incluiría notas de laboratorio que detallan las observaciones y los pasos tomados, los datos brutos de los instrumentos analíticos, los registros de calibración del equipo, los resultados del control de calidad y otra documentación de respaldo. [220, 221, 222] Esto destaca la importancia primordial de las prácticas de mantenimiento de registros sólidas y transparentes dentro de los laboratorios forenses. [220, 221, 222] También subraya la necesidad de reglas de descubrimiento dentro del sistema legal que aseguren que la defensa tenga acceso adecuado y oportuno a esta información subyacente. [221, 222] Dicho acceso es una piedra angular de la equidad procesal y es fundamental para la capacidad de impugnar o verificar de manera significativa la evidencia forense presentada por la fiscalía. 20

Ramas especializadas de la criminalística [222, 223, 224, 225, 226, 227, 228]

La criminalística no es una entidad monolítica, sino más bien un amplio campo científico compuesto por numerosas ramas especializadas. [222, 223, 224, 225, 226, 227, 228] Cada especialización se centra en tipos particulares de evidencia física o emplea distintas técnicas analíticas, lo que permite una experiencia profunda y hallazgos más precisos y confiables. [224, 225, 226, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233] La gran diversidad de evidencia física encontrada en las investigaciones criminales requiere esta división del trabajo y conocimiento especializado. [225, 226, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233]

4.1. Descripción general de las especializaciones clave [225, 226, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233]

El campo de la criminalística abarca una amplia gama de disciplinas especializadas, cada una de las cuales contribuye con una experiencia única a la investigación del delito. [226, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234] Algunas de las ramas más prominentes y frecuentemente utilizadas incluyen:

Balística/Examen de armas de fuego y marcas de herramientas: Esta especialización implica el análisis de armas de fuego, municiones (balas, casquillos), residuos de disparos (GSR) y marcas de herramientas. [226, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 234] Los examinadores pueden vincular balas y casquillos a armas de fuego específicas a través de la comparación microscópica de estrías e impresiones únicas, determinar las distancias de disparo y analizar las características de las heridas. 1 El análisis de marcas de herramientas compara las marcas dejadas por las herramientas en una escena del crimen con las herramientas sospechosas. [228, 229, 230, 231, 232, 233, 234]

Lofoscopia/Dactiloscopia (Huellas dactilares, huellas de palmas, huellas de pies): Esta rama se centra en la identificación de individuos a través de los patrones únicos de la piel de fricción que se encuentran en los dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies. [228, 229, 230, 231, 232, 233, 234] Incluye el desarrollo, la recuperación, la comparación y la identificación de huellas latentes. 1

Documentología/Examen de documentos cuestionados: Los expertos en este campo analizan los documentos para determinar la autenticidad, detectar alteraciones o falsificaciones, comparar la escritura a mano y las firmas, identificar las tintas y los papeles y examinar los documentos escritos a máquina o generados por computadora. 1

Biología forense/Análisis de ADN: Esta especialización implica la identificación e individualización de evidencia biológica como sangre, semen, saliva, cabello, células de la piel y otros tejidos a través de la elaboración de perfiles de ADN y técnicas serológicas. 5

Química forense: Esta amplia área incluye varias subespecialidades:

Toxicología: Análisis de muestras biológicas para la presencia de drogas, alcohol y venenos. 1

Análisis de drogas (Sustancias controladas): Identificación y cuantificación de [229, 230, 231, 232, 233, 234] drogas ilícitas y sustancias controladas. 5

Análisis de incendios provocados y explosivos: Identificación de acelerantes de los restos de incendios y análisis de residuos y dispositivos explosivos. 21

Análisis de evidencia traza: Examen de evidencia física diminuta como pinturas, fragmentos de vidrio, fibras, suelos y residuos de disparos. 5

Informática forense/Investigación de delitos cibernéticos: Este campo en rápida evolución se ocupa de la recuperación, el análisis y la interpretación de datos de computadoras, dispositivos móviles, redes y otros medios de almacenamiento digital. 14

Antropología forense: Implica principalmente la identificación y el examen de restos esqueléticos humanos para determinar la edad, el sexo, la ascendencia, la estatura y la evidencia de traumatismos. 1

Odontología forense: Utiliza evidencia dental (dientes, marcas de mordeduras) para la identificación humana, a menudo [230, 231, 232, 233, 234] en desastres masivos o cuando otros medios no están disponibles. [231, 232, 233, 234] El análisis de marcas de mordeduras, sin embargo, es un área controvertida con una validación científica limitada. 12

Entomología forense: El estudio de los insectos y otros artrópodos encontrados en o cerca de restos humanos para ayudar a determinar el intervalo post-mortem (tiempo transcurrido desde la muerte) y otras circunstancias de la muerte. 65

Patología forense: Si bien a menudo se considera una rama de la medicina, los patólogos forenses trabajan en estrecha colaboración con los criminalistas. [232, 233, 234] Realizan autopsias para determinar la causa y la forma de la muerte, interpretar las lesiones y recolectar evidencia médica. 47

Accidentología vial/Reconstrucción de accidentes de tráfico: La investigación y reconstrucción científica de los accidentes de tráfico para determinar la causalidad y los factores contribuyentes. 1

Fotografía forense: Técnicas fotográficas especializadas utilizadas para documentar las escenas del crimen, la evidencia y las víctimas de manera precisa y completa. 17

Criminalística de Campo: Se refiere a la aplicación de los principios y técnicas criminalísticas directamente en la escena del crimen, abarcando la búsqueda, recolección, documentación y análisis preliminar de la evidencia. 1

Ingeniería forense: La aplicación de los principios de la ingeniería para investigar fallas o incidentes que involucran estructuras, materiales o sistemas mecánicos que pueden ser [233, 234, 235, 236, 237, 238, 239] relevantes para un delito o un litigio civil. 66

Psicología forense: Si bien a menudo se inclina más hacia la criminología, la psicología forense puede ayudar a las investigaciones criminalísticas a través del análisis del comportamiento, la elaboración de perfiles de los delincuentes y la evaluación de la credibilidad de los testigos, aunque su papel directo en el análisis de la evidencia física es limitado. 17

La existencia de estas diversas especializaciones subraya la complejidad de la investigación criminal moderna y la vasta gama de evidencia física que se puede encontrar. [235, 236, 237, 238, 239] Si bien cada rama opera con sus metodologías y experiencia específicas, los casos penales complejos a menudo requieren un enfoque interdependiente. [235, 236, 237, 238, 239] Por ejemplo, una investigación de homicidio podría involucrar simultáneamente a un patólogo forense para determinar la causa y la forma de la muerte, un analista de ADN para identificar a la víctima o vincular a un sospechoso a través de rastros biológicos, un examinador de armas de fuego si se usó un arma, un experto en huellas dactilares para procesar la escena y el arma en busca de huellas latentes, y un analista de evidencia traza para examinar las fibras o los residuos de disparos. [237, 238, 239] Los hallazgos de una especialización pueden informar o corroborar críticamente el trabajo de otra; [237, 238, 239] por ejemplo, el ADN encontrado en un arma de fuego recuperada puede proporcionar un vínculo crucial para el examinador de armas de fuego. [238, 239] Esta interdependencia inherente destaca la necesidad de una comunicación eficaz, una colaboración fluida y un enfoque holístico de la interpretación de la evidencia, a menudo gestionado por los investigadores principales o los coordinadores de casos dedicados. [239, 240, 241, 242, 243] El concepto de «trabajo en equipo» no es, por lo tanto, solo un ideal sino una necesidad práctica en la práctica forense moderna. 70

Sin embargo, también es importante reconocer que no todas las especializaciones forenses poseen actualmente el mismo nivel de validación empírica o una metodología estandarizada universalmente. [239, 240, 241, 242, 243] El análisis de ADN, por ejemplo, generalmente se considera altamente confiable debido a sus sólidos fundamentos científicos, resultados cuantificables y marcos estadísticos establecidos para interpretar las coincidencias. 60 Por el contrario, ciertas disciplinas de comparación de patrones, en particular el análisis de marcas de mordeduras 20 y algunos aspectos históricos de la comparación microscópica de cabello o el análisis de marcas de herramientas, se han enfrentado a críticas significativas por parte de la comunidad científica en general, incluyendo informes de la Academia Nacional de Ciencias y PCAST. 28 Estas críticas a menudo señalan la falta de estudios de validación sólidos, los altos grados de interpretación subjetiva y los datos insuficientes sobre las tasas de error. [241, 242, 243] Esta disparidad entre las especializaciones subraya una necesidad continua y apremiante de investigación en curso para reforzar los fundamentos científicos de ciertas ramas, desarrollar criterios más objetivos para la comparación e interpretación, cuantificar rigurosamente las tasas de error e implementar pruebas de competencia integrales y desafiantes para los profesionales. [243] Las iniciativas de organizaciones como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) y la Organización de Comités de Área Científica para la Ciencia Forense (OSAC) están trabajando activamente para abordar estos problemas mediante la promoción de la investigación y la facilitación del desarrollo de estándares basados en el consenso. 39

4.2. Análisis en profundidad de ramas seleccionadas y sus metodologías específicas [243, 244, 245, 246, 247, 248, 249, 250, 251]

Para ilustrar aún más la aplicación práctica de la criminalística, esta sección profundizará en las metodologías específicas de tres ramas clave: Informática Forense, Análisis de ADN y Balística. [244, 245, 246, 247, 248, 249, 250, 251]

Informática Forense:

Esta rama de la criminalística en rápida expansión se centra en la identificación, preservación, recuperación, análisis e interpretación de datos de dispositivos electrónicos y medios digitales. 18 Dada la ubicuidad de las computadoras, los teléfonos inteligentes, Internet y varios dispositivos de almacenamiento en la vida moderna, la evidencia digital ahora es pertinente en una gran mayoría de las investigaciones criminales, que van desde los delitos cibernéticos como la piratería y el fraude hasta los delitos tradicionales donde los dispositivos pueden contener registros de comunicación, datos de ubicación u otra información relevante. 14

Las metodologías en la informática forense son exigentes. [245, 246, 247, 248, 249, 250, 251] Un paso principal es la adquisición forense (o creación de imágenes) de los medios digitales, que implica la creación de una copia bit a bit del dispositivo de almacenamiento original (p. ej., disco duro, unidad USB, tarjeta de memoria) utilizando hardware especializado (bloqueadores de escritura para evitar la alteración del original) y software. 54 Esto preserva la evidencia original en un estado inalterado mientras permite que se realice el análisis en la imagen forense. [247, 248, 249, 250, 251] Una vez adquiridos, los analistas emplean varias técnicas para recuperar datos, incluyendo archivos eliminados, fragmentos de archivos, historial de Internet, comunicaciones por correo electrónico, registros de chat y metadatos (datos sobre datos, como fechas de creación de archivos o coordenadas GPS incrustadas en las fotos). 54 La informática forense de red implica la captura y el análisis del tráfico de red para investigar intrusiones o comunicaciones ilícitas. [248, 249, 250, 251] La informática forense de dispositivos móviles se centra en la extracción de datos de teléfonos inteligentes y tabletas, que a menudo contienen una gran cantidad de información personal. [249, 250, 251] La informática forense de memoria (análisis de RAM) puede recuperar datos volátiles de la memoria de una computadora que se perderían si el dispositivo se apagara. [250, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257]

Los desafíos en la informática forense son sustanciales y están en constante evolución. [250, 251, 252, 253, 254, 255, 256, 257] Estos incluyen el gran volumen de datos que deben procesarse, el uso creciente de cifrado que puede hacer que los datos sean inaccesibles, las complejidades del almacenamiento en la nube donde los datos pueden estar dispersos geográficamente y fuera del control físico directo, la proliferación de dispositivos del Internet de las Cosas (IoT), cada uno con formatos de datos y características de seguridad únicos, y el uso de técnicas antiforenses por parte de los perpetradores para ocultar o destruir la evidencia digital. 16 La creación de una línea de tiempo unificada a partir de fuentes digitales dispares, cada una con configuraciones u formatos de tiempo potencialmente diferentes, es otro [251, 252, 253, 254, 255, 256, 257] obstáculo importante. 16

Análisis de ADN:

El análisis forense de ADN ha revolucionado la investigación criminal al proporcionar una poderosa herramienta para identificar a los individuos con un alto grado de certeza. [252, 253, 254, 255, 256, 257] El proceso generalmente comienza con la extracción de ADN de muestras biológicas como sangre, semen, saliva, raíces de cabello o células de la piel encontradas en una escena del crimen o en elementos de evidencia. 51 El ADN extraído se cuantifica luego para determinar si hay una cantidad suficiente presente para el análisis. [254, 255, 256, 257] El método más común para la elaboración de perfiles de ADN implica la amplificación de regiones específicas del ADN conocidas como

cont

repeticiones cortas en tándem (STR) utilizando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). 60 Las STR son secuencias cortas y repetitivas de ADN que varían mucho en longitud entre los individuos. [255, 256, 257] Al analizar un conjunto estándar de loci STR (generalmente 13 o más), se puede generar un perfil de ADN único. [255, 256, 257] Los fragmentos de STR amplificados se separan luego según el tamaño, generalmente por electroforesis capilar, y se detectan para crear un electroferograma, que representa visualmente el perfil de ADN. 60 Este perfil se compara luego con muestras de referencia conocidas de víctimas o sospechosos, o se busca en bases de datos de ADN como CODIS (Sistema Combinado de Índice de ADN) para encontrar posibles coincidencias. 62

La interpretación de los perfiles de ADN puede ser compleja, especialmente con muestras mixtas (que contienen ADN de más de un individuo) o ADN de baja plantilla (cantidades muy pequeñas de material de partida), lo que requiere sofisticados enfoques estadísticos. 50 Las técnicas emergentes como la secuenciación de próxima generación 256, 257, 258, 259, 260, 261, 262, 263 prometen proporcionar información genética aún más detallada, analizando potencialmente más marcadores o tipos de variación genética. 40 La fenotipificación de ADN, que tiene como objetivo predecir los rasgos físicos o la ascendencia a partir de una muestra de ADN, es otra área de investigación y desarrollo activo, aunque conlleva importantes consideraciones éticas. 67

Balística (Examen de armas de fuego):

La balística forense, más correctamente denominada examen de armas de fuego, implica el análisis de armas de fuego, balas disparadas, casquillos y residuos de disparos (GSR) para proporcionar información en incidentes de disparos. 12 Cuando se fabrica un arma de fuego, los procesos de mecanizado utilizados para crear el cañón, la cara del cerrojo, el percutor, el extractor y el eyector dejan imperfecciones microscópicas en [257, 258, 259, 260, 261, 262, 263] estos componentes. Estas imperfecciones son, hasta cierto punto, exclusivas de cada arma de fuego. [258, 259, 260, 261, 262, 263] Cuando se dispara un arma, estas marcas únicas se pueden transferir al metal más blando de la bala a medida que viaja por el cañón (dejando estrías) y al casquillo a medida que es golpeado por el percutor, presionado contra la cara del cerrojo y extraído/expulsado del arma (dejando impresiones). 53 Los examinadores forenses de armas de fuego prueban el disparo de un arma sospechosa en condiciones controladas para obtener ejemplos conocidos de balas y casquillos. [259, 260, 261, 262, 263] Luego utilizan un microscopio de comparación, que permite la visualización lado a lado de una bala/casquillo de la escena del crimen y un ejemplo de prueba disparado, para determinar si las marcas microscópicas son lo suficientemente similares como para concluir que se originaron de la misma arma de fuego. 60

Otros aspectos del examen de armas de fuego incluyen la determinación del calibre y el tipo de arma de fuego utilizada, la estimación de la distancia entre la boca del arma y el objetivo basada en los patrones de GSR o la dispersión de los perdigones, el examen de los residuos de disparos en las manos o la ropa para indicar si alguien disparó recientemente un arma o estuvo cerca, y la evaluación de la funcionalidad de un arma de fuego. [261, 262, 263, 264] La dinámica de la «carrera armamentista» es particularmente evidente en estos campos especializados. [261, 262, 263, 264] A medida que los delincuentes idean nuevos métodos para cometer delitos u ocultar sus huellas, por ejemplo, utilizando comunicación cifrada en delitos digitales o empleando nuevos compuestos químicos, las especializaciones forenses deben evolucionar continuamente y, en algunos casos, deben surgir nuevas subespecializaciones para contrarrestar estos desarrollos. [263, 264] El rápido ascenso de la informática forense es un excelente ejemplo, nacido directamente de la integración generalizada de la tecnología en casi todos los aspectos de la vida y, en consecuencia, en las actividades delictivas. 16 De manera similar, los avances en la ciencia de los materiales, la farmacología o los procesos de fabricación pueden requerir el desarrollo de nuevas técnicas analíticas dentro de la evidencia traza o la química forense para identificar y caracterizar nuevos materiales o sustancias. [264, 265, 266, 267]

Esto implica una necesidad perpetua de programas sólidos de investigación y desarrollo, capacitación profesional continua para los científicos forenses y una adaptación ágil de las metodologías dentro de la criminalística para mantener el ritmo de los paisajes criminales en evolución y los cambios tecnológicos. [265, 266, 267] Sin embargo, el acceso a estos análisis forenses altamente especializados y la instrumentación de vanguardia que a menudo requieren puede presentar un desafío importante, particularmente para las jurisdicciones más pequeñas o con menos fondos. [265, 266, 267] Los equipos avanzados, como los necesarios para la secuenciación de ADN de próxima generación o las sofisticadas herramientas de recuperación y análisis de datos forenses digitales, junto con el personal altamente capacitado requerido para operarlos e interpretar los resultados, representan inversiones financieras sustanciales. 40 Esto puede llevar a disparidades en la calidad, el alcance y la puntualidad de los servicios forenses disponibles en diferentes regiones o jurisdicciones. [267] Tales disparidades tienen el potencial de afectar la equidad y la igualdad del sistema de justicia, ya que la capacidad de investigar a fondo un delito o presentar una defensa sólida puede depender del acceso a estos recursos especializados. 95 Esta situación subraya la importancia de iniciativas como el establecimiento de centros regionales o nacionales de excelencia forense, el fomento del intercambio de recursos entre agencias y la garantía de mecanismos de financiación adecuados y equitativos para garantizar que todos los componentes del sistema de justicia tengan acceso a las capacidades forenses avanzadas necesarias para una adjudicación justa y eficaz. [268, 269, 270, 271, 272, 273, 274]

La criminalística dentro del sistema de justicia [268, 269, 270, 271, 272, 273, 274]

La criminalística no es un esfuerzo científico aislado; [268, 269, 270, 271, 272, 273, 274] su propósito y significado principales se realizan a través de su papel integral dentro del sistema de justicia más amplio. [269, 270, 271, 272, 273, 274] Proporciona la base científica para investigar los delitos, identificar a los responsables y garantizar que los procesos legales estén informados por evidencia objetiva. [271, 272, 273, 274, 275, 276, 277, 278, 279]

5.1. El papel y la importancia de la criminalística en los procedimientos penales [271, 272, 273, 274, 275, 276, 277, 278, 279]

La criminalística es un componente indispensable en todas las etapas del procedimiento penal, desde el informe inicial de un delito hasta la adjudicación final en el tribunal. 1 Su contribución fundamental radica en la provisión de evidencia objetiva y derivada científicamente que respalda las investigaciones criminales, ayuda en la identificación de los perpetradores, facilita la exoneración de los inocentes y ayuda en la reconstrucción precisa de los eventos criminales. 6 Como se señaló, contribuye al «esclarecimiento de los delitos que afectan a la comunidad». 8 La aplicación de los principios científicos a la evidencia física ayuda a establecer los hechos, corroborar o refutar los testimonios de los testigos, [272, 273, 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 282, 283] y proporcionar una base tangible para los procedimientos legales. 5 Sin el riguroso análisis proporcionado por la criminalística, muchos casos se basarían únicamente en los relatos de los testigos presenciales o en la evidencia circunstancial, que puede ser falible o estar sujeta a interpretación. [273, 274, 275, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 282, 283]

La criminalística, por lo tanto, inyecta un elemento crucial de objetividad científica en un sistema que de otro modo podría verse influenciado por el error humano, los sesgos subjetivos o la información incompleta, proporcionando así una base más fáctica para los argumentos legales y las decisiones judiciales. [274, 275, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 282, 283] Más allá de simplemente recolectar y catalogar evidencia, la criminalística funciona como un «buscador de hechos» crítico y un «probador de hipótesis» esencial dentro del proceso de investigación. [275, 276, 277, 278, 279, 280, 281, 282, 283] Los investigadores a menudo forman teorías o hipótesis iniciales sobre cómo ocurrió un delito y quién podría estar involucrado en función de la información preliminar. [276, 277, 278, 279, 280, 281, 282, 283] El análisis criminalístico de la evidencia física, como la balística que confirma si se usó un arma de fuego específica, el ADN que coincide con un sospechoso con una muestra biológica de la escena o la informática forense que descubre comunicaciones incriminatorias, puede brindar un fuerte apoyo a estas hipótesis iniciales o, igualmente importante, refutarlas. 1 Este proceso iterativo de generación de hipótesis por parte de los investigadores, seguido de rigurosas pruebas y validación científicas por parte de los criminalistas, es crucial para guiar las investigaciones a lo largo de los caminos más probables y respaldados por los hechos, evitando el desperdicio de recursos en pistas incorrectas y asegurando que las conclusiones se basen en la evidencia en lugar de la especulación. [277, 278, 279, 280, 281, 282, 283]

Esto implica que los criminalistas no son meros técnicos pasivos que procesan muestras; [277, 278, 279, 280, 281, 282, 283] son participantes activos en el proceso de razonamiento de la investigación, proporcionando comentarios críticos que dan forma a la dirección y el enfoque de una investigación. [279, 280, 281, 282, 283] Además, si bien el papel principal de la criminalística es reactivo (investigar los delitos después de que se han cometido), la existencia misma y la aplicación efectiva de sus métodos pueden tener un papel «preventivo» significativo, aunque indirecto, a través de la disuasión y la promoción de estándares de investigación más altos. [279, 280, 281, 282, 283] El conocimiento de que las técnicas sólidas de la ciencia forense pueden vincular con éxito a los perpetradores con sus delitos, incluso a través de rastros diminutos de evidencia, puede actuar como un elemento disuasorio para algunos delincuentes potenciales. [281, 282, 283] Más ampliamente, los rigurosos requisitos de documentación, los protocolos estandarizados (como los de procesamiento de la escena del crimen y la cadena de custodia) y el énfasis en el análisis metódico y objetivo inherentes a la criminalística pueden elevar la calidad general y la rendición de cuentas de las investigaciones policiales. [281, 282, 283] Esto reduce la dependencia excesiva de formas de evidencia potencialmente menos confiables, como las confesiones coaccionadas o el testimonio defectuoso de los testigos presenciales, y fomenta una cultura de práctica basada en la evidencia dentro de la aplicación de la ley. [283, 284, 285, 286, 287, 288, 289, 290] Al contribuir a investigaciones más precisas y confiables, la criminalística fortalece indirectamente la equidad y la eficacia de todo el sistema de justicia, mejorando así la confianza pública y contribuyendo potencialmente a la reducción del delito a largo plazo. [283, 284, 285, 286, 287, 288, 289, 290]

5.2. La criminalística en el proceso judicial: presentación y admisibilidad de la evidencia (Estándares de Frye, Daubert) [283, 284, 285, 286, 287, 288, 289, 290]

El viaje de la evidencia forense desde la escena del crimen o el laboratorio hasta la sala del tribunal se rige por estrictos estándares legales con respecto a su presentación y admisibilidad. [285, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 295] La mera existencia de evidencia analizada científicamente no garantiza su uso en los procedimientos legales; [285, 286, 287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 295] primero debe pasar por el crisol del escrutinio judicial. [287, 288, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299]

Testimonio de expertos: Un mecanismo principal para introducir los hallazgos forenses en el tribunal es a través del testimonio de los criminalistas, quienes están calificados como testigos expertos. 19 Estos expertos tienen la tarea de explicar sus procedimientos analíticos, los resultados obtenidos, los principios científicos que sustentan sus conclusiones y la importancia de sus hallazgos en el contexto del caso. 5 Un aspecto crucial de este papel es la capacidad de traducir detalles científicos y técnicos complejos a un lenguaje que sea claro, preciso y comprensible para los no científicos, particularmente los jueces y los miembros del jurado. 5 El informe pericial escrito del experto a menudo sirve como un documento fundamental, que resume el examen [288, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299] y las conclusiones para el tribunal. 12 La creciente presencia e importancia de tales informes en los procesos judiciales es una tendencia notable. 19

Estándares de admisibilidad: Para garantizar que solo se presente evidencia científica confiable y relevante al juzgador de los hechos, los tribunales emplean estándares específicos de admisibilidad. [289, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299] Históricamente, el Estándar de Frye, originario del caso estadounidense de 1923 Frye v. Estados Unidos, era dominante. [289, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299] Este estándar se centraba en si el principio o descubrimiento científico en el que se basaba el testimonio de un experto había ganado «aceptación general» dentro de su campo científico particular. 73 Si una técnica era ampliamente aceptada por la comunidad científica relevante, generalmente se consideraba admisible. [291, 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299]

Sin embargo, el panorama legal cambió significativamente con la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de 1993 en Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, Inc. Este fallo, aplicable en los tribunales federales de los Estados Unidos y adoptado por muchos estados, reemplazó el estándar de Frye y estableció al juez de primera instancia como un «guardián» responsable de evaluar la confiabilidad y la relevancia del testimonio de expertos científicos. 73 El Estándar de Daubert describe varios factores no exclusivos para que los jueces los consideren, incluyendo:

Si la teoría o técnica puede técnica y la existencia y el mantenimiento de los estándares que controlan su operación. [291, 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 302]

Si la teoría o técnica ha logrado la «aceptación general» dentro de una comunidad científica relevante (manteniendo esto como un factor entre otros). 99

Las Reglas Federales de Evidencia (FRE) 702 en los EE. UU. codifican los estándares para el testimonio de expertos, incorporando los principios establecidos en Daubert. 73 Estas reglas tienen como objetivo garantizar que el testimonio de expertos no solo sea relevante sino que también se base en una base científica confiable. [293, 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 302]

La evolución del estándar de Frye al estándar de Daubert refleja una comprensión más matizada y dinámica dentro del sistema legal de lo que constituye la «confiabilidad científica» a los fines de la admisibilidad. [293, 294, 295, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 302] La prueba de «aceptación general» de Frye, aunque sencilla, tenía limitaciones: podía ser lenta para admitir técnicas novedosas pero científicamente válidas que aún no habían logrado un consenso generalizado o, a la inversa, podía perpetuar la admisibilidad de métodos establecidos pero potencialmente defectuosos si mantenían la aceptación histórica dentro de una comunidad de nicho. 98 La investigación multifactorial exigida por Daubert intenta una evaluación más rigurosa y directa de la validez científica, poniendo mayor énfasis en los fundamentos empíricos de una técnica, como su capacidad de prueba, las tasas de error conocidas y la existencia de estándares de control. 99 Este cambio significa un diálogo continuo y, a veces, una tensión entre [295, 296, 297, 298, 299, 300, 301, 302] las comunidades científica y legal con respecto a la mejor manera de evaluar e integrar el conocimiento científico complejo en el marco de la toma de decisiones legales. [296, 297, 298, 299, 300, 301, 302]

Este diálogo es particularmente pertinente hoy en día, ya que las nuevas tecnologías en rápida evolución, como las aplicaciones de inteligencia artificial en el análisis forense, presentan nuevos desafíos a los criterios de admisibilidad establecidos. [297, 298, 299, 300, 301, 302] El estándar de Daubert, al ungir al juez de primera instancia como el «guardián» de la evidencia científica, ha impuesto concomitantemente una mayor carga a la judicatura y ha puesto de relieve una necesidad crítica de una mayor alfabetización científica dentro de la profesión legal. 19 Los jueces, que generalmente no poseen una formación científica formal, ahora tienen la tarea de evaluar principios científicos complejos, metodologías, interpretaciones estadísticas y tasas de error para determinar la admisibilidad. 19 Este exigente papel requiere que los jueces desarrollen una mayor comprensión de los conceptos científicos o que dependan más de herramientas como los expertos independientes designados por el tribunal, los maestros especiales o los tutoriales detallados para ayudarles a navegar por las complejidades del testimonio forense. [298, 299, 300, 301, 302] También subraya aún más la importancia primordial de que los expertos forenses posean no solo competencia técnica sino también habilidades de comunicación excepcionales. [299, 300, 301, 302] Su capacidad para explicar de manera clara, precisa e imparcial sus hallazgos y la ciencia subyacente es crucial para ayudar a los jueces a cumplir eficazmente con sus responsabilidades de guardianes y para permitir que los miembros del jurado tomen decisiones informadas basadas en la evidencia presentada. 5 El desarrollo de recursos como los manuales sobre evidencia de expertos para los funcionarios judiciales es una respuesta directa a esta necesidad reconocida de un mayor apoyo en el manejo del testimonio científico. 19

5.3. Impacto en la eficacia y la equidad del sistema penal [300, 301, 302, 303, 304, 305, 306]

La aplicación de la criminalística tiene un impacto profundo y multifacético tanto en la eficacia como en la equidad percibida del sistema penal. [300, 301, 302, 303, 304, 305, 306] Al introducir evidencia objetiva y científica en las investigaciones y los procedimientos judiciales, la criminalística puede mejorar significativamente la capacidad del sistema para lograr resultados justos. 8 Proporciona una poderosa herramienta para condenar a los culpables basándose en la evidencia fáctica en lugar de únicamente en el testimonio humano potencialmente falible o los vínculos circunstanciales ambiguos, e igualmente, sirve como un mecanismo crucial para exonerar a las personas que han sido acusadas o condenadas injustamente. 63 La capacidad de reconstruir eventos, identificar a los perpetradores a través de marcadores únicos como el ADN o las huellas dactilares y vincular a los sospechosos con las escenas del crimen a través de la evidencia traza fortalece la capacidad del sistema de justicia para determinar la verdad. 1

Sin embargo, el impacto [302, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310] de la criminalística no es inherente ni uniformemente positivo. [302, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310] El mismo poder y la objetividad percibida de la evidencia forense significan que los errores o la mala conducta en su recolección, análisis o presentación pueden conducir a graves errores judiciales, incluyendo condenas injustas. 20 La búsqueda de la equidad y la legitimidad dentro del sistema penal depende, por lo tanto, críticamente no solo del uso de la ciencia forense, sino de su aplicación confiable, validada y éticamente sólida. 95 Como se señaló, la criminalística ayuda al juez e impacta virtualmente en todos los elementos y partes del sistema penal, lo que subraya su influencia de gran alcance. 1

El papel de la evidencia forense en la promoción de la equidad puede verse [303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310] como una «espada de doble filo». [303, 304, 305, 306, 307, 308, 309, 310] Si bien su objetivo principal es mejorar la equidad al proporcionar una base objetiva para las decisiones legales, la introducción de ciencia forense defectuosa, malinterpretada o mal utilizada puede convertirse en un potente motor de injusticia. [304, 305, 306, 307, 308, 309, 310] La historia de las exoneraciones de ADN ha revelado claramente numerosas condenas injustas pasadas que se basaron en técnicas forenses ahora desacreditadas o aplicadas incorrectamente, como ciertas formas de comparación microscópica de cabello o análisis de marcas de mordeduras. 20 La etiqueta «científica» autorizada y a menudo persuasiva adjunta a la evidencia forense puede llevar a los jueces y miembros del jurado a asignarle un peso indebido, incluso si sus fundamentos científicos subyacentes son débiles, sus tasas de error son desconocidas o no se indican, o se presenta de una manera engañosamente concluyente. [305, 306, 307, 308, 309, 310]

Esto implica que garantizar la equidad del sistema penal requiere un enfoque múltiple: no meramente la utilización de la ciencia forense, sino su uso riguroso, validado y aplicado éticamente. [305, 306, 307, 308, 309, 310] Esto debe ir acompañado de mecanismos legales sólidos que permitan la impugnación efectiva de la evidencia forense cuestionable, la presentación transparente de las limitaciones e incertidumbres y las vías accesibles para rectificar los errores del pasado basados en la nueva comprensión científica o el descubrimiento de fallas en los análisis previos. [307, 308, 309, 310]

Además, la forma en que se emplea la criminalística influye significativamente en la confianza y la seguridad públicas en la legitimidad del sistema penal. [307, 308, 309, 310] El concepto de justicia procesal sugiere que las percepciones públicas de equidad están más ligadas a la equidad percibida de los procesos utilizados por el sistema de justicia que a los resultados de los casos individuales. 101 Si la recolección, el análisis y la presentación de la evidencia forense son percibidos por el público como sesgados (p. ej., dirigidos desproporcionadamente a ciertas comunidades), secretos, propensos a errores o carentes de rendición de cuentas, puede erosionar la confianza pública en todo el sistema. [309, 310, 311, 312, 313, 314, 315] Esta erosión de la confianza puede ocurrir independientemente de si el resultado de un caso específico es «correcto». [310, 311, 312, 313, 314, 315] Por lo tanto, la transparencia en las metodologías forenses, la adhesión inquebrantable a los estrictos estándares éticos (como se discutirá en la Sección 6.2), los mecanismos claros de rendición de cuentas por errores o mala conducta, y el acceso equitativo a los recursos forenses son cruciales no solo para garantizar la precisión de los resultados de los casos individuales sino también para mantener y reforzar la salud, la credibilidad y la legitimidad más amplias del sistema penal a los ojos de la comunidad a la que sirve. [311, 312, 313, 314, 315]

5.4. Diferenciación de la criminalística de la criminología: enfoque, métodos y contribuciones [311, 312, 313, 314, 315]

Si bien los términos «criminalística» y «criminología» a menudo se usan indistintamente en el discurso popular y a veces pueden ser confundidos incluso por aquellos dentro del sistema de justicia, representan disciplinas distintas pero relacionadas, cada una con su propio enfoque, metodologías y contribuciones únicas a la comprensión y el manejo del delito. 9

La criminalística se ocupa principalmente del «cómo» y el «quién» de un evento criminal específico. 4 Es una disciplina aplicada y práctica basada en las ciencias naturales (química, biología, física, etc.) que se centra en el examen y el análisis científico de la evidencia física. 1 Su objetivo principal [312, 313, 314, 315, 316, 317, 318, 319, 320, 321] es resolver delitos específicos mediante la identificación, la recolección, el análisis y la interpretación de los rastros físicos dejados en una escena del crimen o asociados con un acto criminal, y proporcionar evidencia objetiva y respaldada científicamente para su presentación en los procedimientos legales. 2 Las metodologías de la criminalística se basan predominantemente en el laboratorio e implican el examen directo y práctico de la evidencia tangible utilizando la instrumentación científica y las técnicas analíticas. 104 Sus resultados generalmente incluyen informes forenses detallados, escenarios de la escena del crimen reconstruidos y el testimonio de expertos en el tribunal. [313, 314, 315, 316, 317, 318, 319, 320, 321]

La criminología, por el contrario, se centra en el «por qué» del delito como un fenómeno social y de comportamiento más amplio. 9 Es una ciencia social que busca comprender las causas, la extensión, la naturaleza, los patrones, las consecuencias y la prevención de la conducta criminal, así como las reacciones sociales al delito y los procesos de elaboración de leyes. 102 La criminología se basa en marcos teóricos y métodos de investigación de disciplinas como la sociología, la psicología, la economía, las ciencias políticas y el derecho. 102 Sus metodologías incluyen el análisis estadístico de los datos delictivos, las encuestas de los delincuentes y las víctimas, los estudios etnográficos, el desarrollo teórico y el análisis de políticas. 102 Los objetivos de la criminología a menudo son desarrollar teorías que expliquen [314, 315, 316, 317, 318, 319, 320, 321] la conducta criminal, identificar los factores de riesgo para la delincuencia y la victimización, e informar el desarrollo de estrategias eficaces de prevención del delito y políticas públicas. 106

La siguiente tabla proporciona una comparación estructurada para resaltar estas distinciones:

[315, 316, 317, 318, 319, 320, 321, 322, 323, 324] La siguiente tabla:

Característica,Criminalística,Criminología

Enfoque principal/Objeto de estudio,Evidencia física de un delito específico; el propio evento delictivo.,»Delito como fenómeno social; conducta criminal; delincuentes, víctimas y reacciones sociales al delito.»

Preguntas clave respondidas,»»»¿Cómo se cometió el delito?»» «»¿Quién lo cometió?»» «»¿Qué evidencia los vincula?»»»,»»»¿Por qué se comete el delito?»» «»¿Cuáles son las causas y correlatos de la conducta criminal?»» «»¿Cómo se puede prevenir/controlar el delito?»»»

Disciplinas centrales involucradas,»Ciencias naturales: química, biología, física, geología, ciencia de los materiales.»,»Ciencias sociales: sociología, psicología, economía, ciencias políticas, derecho, antropología.»

Metodologías principales,»Investigación de la escena del crimen, análisis de laboratorio de evidencia física (ADN, huellas dactilares, balística, rastreo, etc.).»,»Análisis estadístico, encuestas, entrevistas, estudios de caso, investigación etnográfica, desarrollo teórico, análisis de políticas.»

Objetivos/Propósito,»Resolver delitos específicos, vincular a los sospechosos con las escenas/víctimas, proporcionar evidencia objetiva para el tribunal, reconstruir los eventos.»,»Comprender las causas y los patrones del delito, desarrollar teorías de la conducta criminal, informar las estrategias de prevención del delito y las políticas públicas.»

Resultados típicos,»Informes de expertos forenses, testimonio en el tribunal, evidencia física identificada, eventos delictivos reconstruidos.»,»Publicaciones de investigación, modelos teóricos, recomendaciones de políticas, programas de prevención del delito, informes estadísticos.»

Relación con el derecho,Directamente auxiliar del derecho penal; se centra en la evidencia para casos legales específicos.,Informa las políticas legales y sociales; estudia los procesos de elaboración de leyes y el impacto social de las leyes y su aplicación.

Naturaleza de la investigación,Principalmente investigativa y reconstructiva de eventos pasados.,»Principalmente analítica, explicativa y predictiva con respecto a la conducta y las tendencias sociales.»

Ejemplos de profesionales,»Científico forense, investigador de la escena del crimen, analista de ADN, examinador de armas de fuego, experto en huellas dactilares.»,»Criminólogo, investigador, asesor de políticas, analista de delitos (estadístico), defensor de las víctimas, especialista en correccionales.»

A pesar de sus diferencias, la criminalística y la criminología no son mutuamente excluyentes; [316, 317, 318, 319, 320, 321, 322, 323, 324] más bien, son complementarias y pueden informarse mutuamente de manera significativa. 106 La comprensión de la criminología de las tipologías criminales, las motivaciones y el modus operandi puede proporcionar un contexto valioso para las investigaciones criminalísticas, lo que podría ayudar en la elaboración de perfiles de los delincuentes (aunque esta es un área compleja) o en la comprensión de la importancia de ciertos tipos de evidencia encontrados en una escena. [317, 318, 319, 320, 321, 322, 323, 324] Por el contrario, los hallazgos empíricos de los análisis criminalísticos, como los patrones en la forma en que se cometen tipos específicos de delitos, los tipos de herramientas utilizadas o la evidencia traza que generalmente se deja atrás, pueden proporcionar ricos conjuntos de datos para la investigación criminológica, lo que ayuda a refinar las teorías o identificar las tendencias delictivas emergentes. 108 Como se indicó, «El conocimiento y los hallazgos de la criminología pueden ayudar a los criminalistas a mejorar sus técnicas… Mientras que las habilidades técnicas de los criminalistas pueden ayudar a los criminólogos a comprender mejor el delito». 108 Esta relación simbiótica subraya el valor de los enfoques interdisciplinarios para abordar el multifacético problema del delito. [319, 320, 321, 322, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329]

La distinción entre estos campos también puede entenderse a través de una lente de «micro» versus «macro». [319, 320, 32

cont

20, 321, 322, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329] 20 La criminalística generalmente adopta una perspectiva de micro-nivel, centrándose intensamente en los detalles específicos, la evidencia física y la reconstrucción de un evento criminal individual. 1 Su objetivo es resolver los detalles de ese único caso. [321, 322, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329]

La criminología, por otro lado, generalmente opera desde una perspectiva de macro-nivel, examinando las tendencias sociales más amplias, las tasas de criminalidad agregadas, las causas fundamentales del delito en todas las poblaciones y el funcionamiento del sistema de justicia en su conjunto. 102 Esta diferencia de perspectiva conduce naturalmente a sus distintas metodologías: la criminalística se basa en el análisis físico y químico directo de los elementos tangibles, mientras que la criminología emplea métodos de investigación de las ciencias sociales para estudiar los patrones y desarrollar teorías sobre los grupos y los sistemas. [322, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329]

Sin embargo, esta no es una dicotomía rígida. [322, 323, 324, 325, 326, 327, 328, 329] Los hallazgos «micro» de una serie de delitos resueltos, meticulosamente documentados a través de métodos criminalísticos (p. ej., la identificación de un modus operandi o uso de herramientas consistente en múltiples robos), pueden agregarse para proporcionar datos valiosos para el análisis criminológico «macro» de los patrones delictivos o la conducta de los delincuentes. [323, 324, 325, 326, 327, 328, 329] De manera similar, las teorías «macro» de la criminología, como la teoría de la elección racional o la teoría del aprendizaje social, pueden ofrecer marcos contextuales para comprender las posibles motivaciones y los procesos de toma de decisiones detrás de un acto criminal individual que está siendo investigado por los criminalistas. [324, 325, 326, 327, 328, 329]

Además, los plazos típicos de impacto para las dos disciplinas a menudo difieren. [324, 325, 326, 327, 328, 329] La criminalística generalmente apunta a un impacto más inmediato: resolver un caso actual, identificar a un perpetrador rápidamente o proporcionar evidencia oportuna para un enjuiciamiento en curso. 109 La urgencia inherente a la investigación criminal exige resultados relativamente rápidos de los laboratorios forenses. [326, 327, 328, 329, 330, 331, 332, 333, 334]

La criminología, por el contrario, a menudo tiene un horizonte de impacto a más largo plazo. [326, 327, 328, 329, 330, 331, 332, 333, 334] Su investigación sobre las causas del delito, la eficacia de las intervenciones o el desarrollo de políticas de prevención del delito suele ser un proceso más deliberado, con el objetivo de lograr un cambio sistémico y mejoras sociales durante períodos prolongados. 100 Esta diferencia en los plazos operativos a veces puede crear una desconexión práctica entre las necesidades inmediatas de la aplicación de la ley (atendidas por la criminalística) y el enfoque más estratégico y a largo plazo de la criminología. [328, 329, 330, 331, 332, 333, 334] Sin embargo, también destaca la necesidad tanto de la resolución de problemas inmediata y basada en la evidencia en los casos individuales como del pensamiento estratégico sostenido e informado por la investigación para abordar el complejo fenómeno del delito a nivel social. [329, 330, 331, 332, 333, 334]

Cuestiones contemporáneas y el futuro de la criminalística [329, 330, 331, 332, 333, 334]

El campo de la criminalística, si bien es parte integral del sistema de justicia, no es estático. [329, 330, 331, 332, 333, 334] Continuamente se enfrenta a los desafíos existentes y se adapta a los nuevos desarrollos científicos, tecnológicos y sociales. [331, 332, 333, 334, 335, 336, 337, 338, 339] Las consideraciones éticas siguen siendo primordiales, especialmente a medida que surgen nuevas capacidades. [331, 332, 333, 334, 335, 336, 337, 338, 339]

6.1. Desafíos actuales en la criminalística [331, 332, 333, 334, 335, 336, 337, 338, 339]

La criminalística se enfrenta a una serie de desafíos continuos que pueden afectar su confiabilidad, eficiencia y la administración general de justicia. [333, 334, 335, 336, 337, 338, 339, 340] Abordar estos problemas es crucial para mantener la integridad científica y la confianza pública. [333, 334, 335, 336, 337, 338, 339, 340]

Error humano y sesgo cognitivo: A pesar de la naturaleza científica de la disciplina, los análisis forenses son realizados por seres humanos y, por lo tanto, son susceptibles al error humano en cualquier etapa, desde la recolección y el procesamiento de la evidencia hasta el análisis y la interpretación. 65 Los sesgos cognitivos, como el sesgo de confirmación (buscar o interpretar información que confirme las creencias preexistentes) o el sesgo contextual (donde la información extraña del caso influye en el juicio de un examinador), pueden afectar sutil u abiertamente la interpretación de la evidencia, particularmente en las disciplinas que involucran un grado de juicio subjetivo. 110

Contaminación de la muestra: La integridad de la evidencia forense, especialmente la evidencia traza o las muestras biológicas encontradas en cantidades diminutas, es [334, 335, 336, 337, 338, 339, 340] altamente vulnerable a la contaminación. 65 La contaminación puede ocurrir en la escena del crimen si no se asegura adecuadamente, durante la recolección si se utilizan técnicas o herramientas inadecuadas, en tránsito o dentro del laboratorio mismo (p. ej., de otros casos o del personal de laboratorio ADN 110). [336, 337, 338, 339, 340] Dicha contaminación puede conducir a resultados erróneos, inclusiones o exclusiones falsas y, en última instancia, a errores judiciales. [336, 337, 338, 339, 340]

Retrasos en los laboratorios y limitaciones de financiación/recursos: Muchos laboratorios forenses en todo el mundo operan bajo una presión significativa debido a los importantes retrasos en los casos, la financiación insuficiente, la escasez de personal capacitado y los equipos obsoletos. 16 Estas limitaciones pueden provocar retrasos considerables en el procesamiento de la evidencia, lo que a su vez puede obstaculizar las investigaciones, retrasar los juicios y prolongar la incertidumbre para las víctimas y las personas acusadas. [338, 339, 340] La presión para eliminar los retrasos con recursos limitados también puede comprometer inadvertidamente la calidad y la minuciosidad de los análisis. [339, 340] 16 se refiere a un «retraso creciente» anticipado para la aplicación de la ley a medida que aumentan los dispositivos digitales. [340, 341, 342, 343, 344, 345, 346, 347]

Estandarización y validación de técnicas: Un desafío persistente y significativo ha sido la falta de estándares y protocolos uniformes y científicamente validados en todas las disciplinas forenses. 28 Si bien campos como el análisis de ADN tienen una sólida base científica, otras disciplinas, particularmente algunas áreas de comparación de patrones (p. ej., el análisis histórico de marcas de mordeduras, ciertos aspectos de la comparación de marcas de herramientas o calzado), se han enfrentado a críticas por la insuficiente validación empírica de sus premisas fundamentales, la falta de tasas de error conocidas y la dependencia de la interpretación subjetiva. 50 Los esfuerzos de organizaciones como NIST y OSAC tienen como objetivo abordar estas deficiencias mediante la promoción de la investigación y el desarrollo de estándares basados en el consenso. 29

Desafíos de la evidencia digital: El crecimiento exponencial [340, 341, 342, 343, 344, 345, 346, 347] y la naturaleza omnipresente de la tecnología digital presentan una serie de desafíos únicos y formidables para la criminalística. 54 Estos incluyen el gran volumen de datos en los dispositivos y en el almacenamiento en la nube; [341, 342, 343, 344, 345, 346, 347] la variedad de dispositivos (computadoras, teléfonos inteligentes, dispositivos IoT, sistemas de infoentretenimiento de vehículos), sistemas operativos y aplicaciones; [342, 343, 344, 345, 346, 347] la velocidad a la que se generan y cambian los datos; [343, 344, 345, 346, 347] el uso creciente de un fuerte cifrado que hace que los datos sean inaccesibles; [344, 345, 346, 347] las complejidades de la informática forense en la nube donde los datos pueden almacenarse en múltiples jurisdicciones; [345, 346, 347] el surgimiento de técnicas antiforenses diseñadas para ocultar o destruir los rastros digitales; [346, 347] y la dificultad para crear una línea de tiempo unificada a partir de fuentes digitales dispares con diferentes marcas de tiempo y formatos. 16

Admisibilidad de nuevas técnicas científicas: A medida que se desarrollan nuevos métodos y tecnologías forenses, garantizar su admisibilidad en el tribunal requiere navegar por rigurosos estándares legales como Daubert o Frye. 91 Esto implica demostrar la confiabilidad y validez científica de la nueva técnica, un proceso que puede ser largo y costoso en términos de recursos. [347, 348, 349, 350]

El rápido ritmo del cambio tecnológico, particularmente en el ámbito digital, a menudo supera la capacidad de los laboratorios forenses y los marcos legales para adaptarse eficazmente. [347, 348, 349, 350] Constantemente surgen nuevos dispositivos, software, métodos de cifrado y plataformas de comunicación, lo que crea un «retraso tecnológico». 16 Los delincuentes pueden explotar estas nuevas tecnologías con fines ilícitos antes de que la ciencia forense haya desarrollado contramedidas sólidas y validadas, o antes de que se establezcan precedentes legales para abordar la admisibilidad de la evidencia derivada de ellas. [349, 350] Esta dinámica continua del gato y el ratón plantea un desafío constante para la aplicación de la ley, los profesionales forenses y los tribunales, lo que requiere una vigilancia, investigación y adaptación constantes. [351, 352, 353, 354, 355]

Además, los errores forenses, cuando ocurren, rara vez son atribuibles a una sola causa aislada. [351, 352, 353, 354, 355] Más a menudo, resultan de una compleja interacción de problemas sistémicos y factores humanos individuales. [353, 354, 355] Los factores sistémicos pueden incluir una financiación inadecuada que conduce a la escasez de recursos, estándares de capacitación insuficientes u obsoletos para los examinadores, inmensas presiones de carga de casos, falta de programas sólidos de garantía de calidad dentro de los laboratorios o incluso culturas organizacionales que pueden priorizar inadvertidamente las tasas de resolución de casos sobre el rigor científico meticuloso. 20 Los factores individuales pueden variar desde sesgos cognitivos involuntarios y fatiga hasta lapsos en el juicio o, en casos raros, mala conducta deliberada. 110 Esta interconexión implica que las soluciones eficaces para minimizar los errores y mejorar la confiabilidad de la ciencia forense deben ser multifacéticas. [354, 355] Tales soluciones deben abordar no solo la capacitación individual, la ética y la competencia, sino que también deben abarcar reformas sistémicas más amplias en la gestión de laboratorio, el control de calidad, los modelos de financiación, la educación continua y la supervisión y el escrutinio legal de la evidencia forense. [355] La propuesta de eliminar los laboratorios forenses del control administrativo directo de las agencias de aplicación de la ley es una de esas reformas sistémicas destinadas a mitigar los posibles sesgos institucionales. 28 [356, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 363, 364, 365]

6.2. Consideraciones éticas en la ciencia forense y la criminalística [356, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 363, 364, 365]

La conducta ética no es meramente un ideal sino una necesidad absoluta en la ciencia forense y la criminalística, dado el profundo impacto que los hallazgos forenses pueden tener en la administración de justicia, las libertades individuales y la seguridad pública. [356, 357, 358, 359, 360, 361, 362, 363, 364, 365] La confianza depositada en los expertos forenses exige un compromiso inquebrantable con los más altos estándares éticos. [358, 359, 360, 361, 362, 363, 364, 365, 366, 367, 368, 369]

Principios éticos fundamentales: La práctica de la ciencia forense se rige por principios éticos fundamentales que resuenan con los de la medicina y la investigación. [358, 359, 360, 361, 362, 363, 364, 365, 366, 367, 368, 369] Estos incluyen el respeto por la autonomía (p. ej., al obtener el consentimiento informado cuando corresponda), la beneficencia (actuar en el mejor interés de la justicia y la verdad), la no maleficencia (evitar el daño, como a través de conclusiones erróneas o testimonios sesgados) y la justicia (garantizar la equidad y la imparcialidad en la aplicación de las técnicas forenses). 113 Más específicamente para el contexto forense, las obligaciones éticas clave incluyen mantener el respeto por los derechos humanos, realizar el trabajo con la más alta calidad e integridad, mantener la independencia y la objetividad técnica, gestionar o evitar diligentemente los conflictos de intereses y garantizar la confidencialidad de la información confidencial del caso. 114

Cuestiones éticas clave y prohibiciones: [359, 360, 361, 362, 363, 364, 365, 366, 367, 368, 369, 370] Los profesionales forenses enfrentan una serie de posibles trampas éticas. [360, 361, 362, 363, 364, 365, 366, 367, 368, 369, 370] Entre las violaciones más atroces se encuentran la provisión deliberada de datos falsos o fabricados, el no realizar investigaciones o análisis exhaustivos y necesarios, y la alteración o tergiversación intencional de los datos o los hallazgos. 112 Otras consideraciones éticas críticas implican la gestión de los posibles conflictos de intereses (p. ej., entre la lealtad a un empleador y el deber a la verdad científica), la gestión de las relaciones con todas las partes involucradas en un caso (víctimas, sospechosos, asesores legales) con profesionalismo e imparcialidad, la estricta adhesión a los principios de confidencialidad con respecto a los detalles del caso, la demostración de respeto por todas las personas y el reconocimiento y la adhesión a los límites apropiados de la investigación y la experiencia científicas. 116 [361, 362, 363, 364, 365, 366, 367, 368, 369, 370]

Objetividad, imparcialidad e integridad: Los expertos tienen el deber ético primordial de permanecer objetivos e imparciales en sus exámenes e interpretaciones, basando sus conclusiones únicamente en la evidencia científica y las metodologías validadas, libres de creencias personales, sesgos o influencias indebidas de los investigadores, abogados u otras partes. 17 Mantener la integridad de la evidencia misma, a través del manejo adecuado y la cadena de custodia, también es una responsabilidad ética fundamental. 27 [362, 363, 364, 365, 366, 367, 368, 369, 370, 371, 372, 373, 374, 375]

Transparencia y honestidad: La práctica ética exige transparencia y honestidad en todas las comunicaciones. [362, 363, 364, 365, 366, 367, 368, 369, 370, 371, 372, 373, 374, 375] Esto incluye informar de manera clara y precisa los hallazgos, divulgar completamente los métodos utilizados y, lo que es más importante, reconocer cualquier limitación del análisis, incertidumbre en los resultados o posibles fuentes de error. 19

Competencia y dominio: Los profesionales forenses deben poseer la educación, la capacitación y la experiencia necesarias para desempeñar sus funciones de manera competente. [363, 364, 365, 366, 367, 368, 369, 370, 371, 372, 373, 374, 375] Tienen la obligación ética de practicar solo dentro de sus áreas de experiencia demostrada y de mantener y actualizar su dominio a través del desarrollo profesional continuo y la educación continua. 5 Reclamar falsamente la especialización o las cualificaciones es una grave violación ética. 114

Consentimiento informado: En situaciones que involucran el examen de personas vivas (p. ej., para la documentación de lesiones o la recolección de muestras de referencia), generalmente se aplica el principio del consentimiento informado. [364, 365, 366, 367, 368, 369, 370, 371, 372, 373, 374, 375] Se debe informar a las personas sobre la naturaleza y el propósito del examen y los usos potenciales de la información obtenida. [365, 366, 367, 368, 369, 370, 371, 372, 373, 374, 375] Sin embargo, los procedimientos legalmente obligatorios, como la recolección de muestras ordenada por el tribunal, las autopsias en circunstancias específicas o la recolección de evidencia de una escena del crimen, pueden representar excepciones donde no se requiere el consentimiento explícito, siempre que tales acciones se lleven a cabo de acuerdo con los marcos legales establecidos. 78

El entorno en el que operan muchos científicos forenses puede describirse como una «olla a presión», caracterizada por grandes cargas de casos, plazos exigentes, altas expectativas de las agencias de aplicación de la ley y de la fiscalía, y las tensiones inherentes a un sistema legal contradictorio. [366, 367, 368, 369, 370, 371, 372, 373, 374, 375] Esta intensa presión puede crear vulnerabilidades para los lapsos éticos. [366, 367, 368, 369, 370, 371, 372, 373, 374, 375] Las abrumadoras cargas de trabajo y los recursos limitados 16 pueden tentar a las personas a tomar atajos, realizar análisis menos exhaustivos o apresurar las interpretaciones. [367, 368, 369, 370, 371, 372, 373, 374, 375] El deseo humano natural de «ayudar a resolver el caso» o de cumplir con las expectativas percibidas de los empleadores (que a menudo son agencias de aplicación de la ley 28) puede introducir sesgos cognitivos involuntarios, como el sesgo de confirmación, o, en casos raros y más atroces, conducir a una mala conducta intencional como la fabricación de datos o la retención de información exculpatoria. 112 Esto subraya que los marcos éticos sólidos y los códigos de conducta deben estar respaldados activamente por culturas organizacionales que prioricen inequívocamente la integridad y la objetividad científicas sobre las tasas de condena u otras presiones externas. [369, 370, 371, 372, 373, 374, 375] Tales culturas deben proporcionar recursos adecuados, fomentar un entorno donde los científicos se sientan capacitados para informar sobre las limitaciones e incertidumbres sin temor a represalias, e implementar mecanismos para proteger a los científicos de la influencia indebida. [370, 371, 372, 373, 374, 375] Las propuestas para mejorar la independencia estructural de los laboratorios forenses, por ejemplo, separándolos administrativamente de las agencias de aplicación de la ley, tienen como objetivo mitigar algunas de estas presiones institucionales y reforzar la imparcialidad científica. 28

Además, el rápido surgimiento de nuevas y poderosas tecnologías en la ciencia forense, si bien ofrece capacidades analíticas sin precedentes, a menudo trae consigo una serie de dilemas éticos nuevos y complejos que requieren una cuidadosa consideración y una gestión proactiva. [371, 372, 373, 374, 375] Por ejemplo, el uso cada vez mayor de la Inteligencia Artificial (IA) en el análisis forense, para tareas como el reconocimiento de patrones, la deconvolución de mezclas de ADN o la vigilancia policial predictiva, plantea profundas preguntas sobre el sesgo algorítmico (donde los sesgos en los datos de entrenamiento o el diseño del algoritmo conducen a resultados discriminatorios), la transparencia e interpretabilidad de los procesos de toma de decisiones de la IA (a menudo denominado el problema de la «caja negra») y las líneas de responsabilidad cuando los errores son cometidos por o a través de los sistemas de IA. 41 De manera similar, las aplicaciones forenses de la fenotipificación de ADN y la búsqueda de ADN familiar, que se analizan con más detalle a continuación, crean importantes desafíos éticos relacionados con la privacidad genética, [371, 372, 373, 374, 375] el potencial de la vigilancia genética y el riesgo de discriminación o estigmatización basado en las características inferidas o las asociaciones familiares. [373, 374, 375]

Este panorama dinámico implica que las directrices éticas, los códigos de conducta profesionales y los marcos legales no pueden permitirse el lujo de ser estáticos. [373, 374, 375] Deben revisarse, debatirse y actualizarse continuamente para abordar las implicaciones éticas cambiantes de las nuevas capacidades científicas. [375] Esto requiere un compromiso proactivo y colaborativo de una amplia gama de partes interesadas, incluyendo científicos forenses, académicos legales, éticos, formuladores de políticas y el público, para garantizar que los avances tecnológicos se aprovechen de manera responsable y de una manera que defienda los derechos fundamentales y los valores sociales. [376, 377, 378, 379, 380, 381, 382, 383]

6.2.1. Cuestiones éticas específicas: Fenotipificación de ADN y búsqueda familiar [376, 377, 378, 379, 380, 381, 382, 383]

Más allá de los principios éticos generales que rigen la ciencia forense, ciertas tecnologías emergentes de ADN presentan desafíos éticos particularmente agudos que merecen una atención específica: la fenotipificación de ADN y la búsqueda de ADN familiar. [376, 377, 378, 379, 380, 381, 382, 383]

Fenotipificación de ADN: Esto se refiere a la práctica de predecir las características externamente visibles (EVC) de un individuo, como el color de ojos, el color de cabello, la pigmentación de la piel, su ascendencia biogeográfica (BGA) y potencialmente su edad cronológica, directamente a partir de una muestra de ADN dejada en una escena del crimen. 67 Si bien los defensores argumentan que la fenotipificación de ADN puede proporcionar valiosas pistas de investigación cuando un perfil STR tradicional no produce ninguna coincidencia en la base de datos, lo que ayuda a reducir los grupos de sospechosos, su uso está plagado de importantes preocupaciones éticas. [377, 378, 379, 380, 381, 382, 383, 384, 385]

Una preocupación principal es la privacidad. 67 El ADN contiene una gran cantidad de información genética personal, gran parte de la cual no es directamente relevante para una investigación criminal (p. ej., predisposiciones a afecciones médicas). [378, 379, 380, 381, 382, 383, 384, 385] La fenotipificación, por su propia naturaleza, profundiza en esta información confidencial para inferir rasgos físicos. [379, 380, 381, 382, 383, 384, 385] Esto plantea preguntas sobre el alcance en el que dicha información genética debe ser accedida y utilizada por la aplicación de la ley, especialmente cuando va más allá de la simple identificación. [380, 381, 382, 383, 384, 385] La posibilidad de que esta información se utilice indebidamente o revele datos confidenciales relacionados con la salud es una seria consideración. [381, 382, 383, 384, 385]

Otro problema ético importante es el potencial de discriminación y estigmatización, particularmente contra los grupos minoritarios. 67 Si la fenotipificación sugiere que un sospechoso es probable que sea de un grupo ancestral en particular, podría conducir a una mayor vigilancia o a la selección sesgada de individuos dentro de esa comunidad, independientemente de otra evidencia. [382, 383, 384, 385] Esto es especialmente problemático en sociedades que ya luchan con problemas de prejuicio racial o étnico en la vigilancia policial y el sistema de justicia. [383, 384, 385] La naturaleza visual de las predicciones de EVC también puede reforzar los estereotipos. [384, 385]

Debido a estas preocupaciones, existe un amplio consenso, incluso entre los partidarios de la tecnología, de que la fenotipificación de ADN requiere un marco regulatorio adecuado y sólido antes de su implementación generalizada. 67 Dicho marco debe garantizar la transparencia en su uso, establecer pautas claras sobre cuándo y cómo se puede aplicar (p. ej., solo en delitos graves donde se hayan agotado otras pistas) y garantizar la proporcionalidad, que los beneficios potenciales para una investigación superen los riesgos para la privacidad y el potencial de discriminación. [385, 386, 387, 388, 389, 390, 391, 392, 393, 394] El estatus legal y la regulación de la fenotipificación de ADN varían significativamente entre las jurisdicciones, y algunos países lo permiten bajo condiciones específicas y otros no tienen leyes claras o prohibiciones absolutas. 67

Búsqueda de ADN familiar: Esta técnica implica la búsqueda en las bases de datos de ADN de la aplicación de la ley no de una coincidencia exacta con un perfil de la escena del crimen, sino de coincidencias parciales que podrían indicar un pariente biológico cercano (p. ej., padre, hijo, hermano) del perpetrador desconocido. 117 Si se encuentra un pariente cercano en la base de datos, los investigadores pueden utilizar métodos genealógicos tradicionales y una mayor investigación para identificar a los posibles sospechosos dentro de esa familia. [386, 387, 388, 389, 390, 391, 392, 393, 394] Este método ganó prominencia con casos como el del Asesino del Estado Dorado.

Las preocupaciones éticas en torno a la búsqueda familiar también son significativas. [387, 388, 389, 390, 391, 392, 393, 394] La privacidad es un problema clave, no solo para las personas en la base de datos de ADN sino también para sus familiares que no han dado su consentimiento para que su información genética se utilice indirectamente con fines de aplicación de la ley. 117 Surge la preocupación de la «redada genética», donde familias enteras pueden ser objeto de escrutinio basado en la presencia de un familiar en una base de datos. 117

El problema del consentimiento informado es complejo. [388, 389, 390, 391, 392, 393, 394] Las personas que proporcionan muestras de ADN al ser arrestadas o condenadas generalmente dan su consentimiento para que su perfil se utilice para la coincidencia directa, pero pueden no ser conscientes de, o dar su consentimiento para, que su ADN se utilice para implicar a sus familiares. 118 Del mismo modo, los usuarios de las bases de datos genealógicas comerciales que cargan su ADN con fines de ascendencia o salud pueden no comprender o aceptar completamente que sus datos sean accedidos por la aplicación de la ley para encontrar parientes involucrados en casos penales. 118 La transparencia tanto por parte de las agencias de aplicación de la ley como de las empresas privadas de bases de datos es crucial. 118

Las disparidades raciales y étnicas son otra preocupación. 117 Debido a que ciertos grupos minoritarios están representados de manera desproporcionada en los delincuentes [389, 390, 391, 392, 393, 394] las bases de datos de ADN debido a factores históricos y sistémicos en el sistema de justicia penal, la búsqueda familiar puede impactar desproporcionadamente a estas comunidades, lo que lleva a una mayor vigilancia y un potencial de sesgo. [391, 392, 393, 394] Finalmente, existen preocupaciones de justicia con respecto a la confiabilidad y el posible uso indebido de los resultados de la búsqueda familiar. 118 Una coincidencia parcial indica una relación familiar, no culpabilidad. [392, 393, 394] La dependencia excesiva de esta técnica sin una investigación tradicional exhaustiva podría conducir a sospechas erróneas o a la mala dirección de los recursos de investigación. [393, 394] La confiabilidad de la evidencia de ADN subyacente y la base de datos en sí misma sigue siendo crítica. [394] Los expertos y los éticos generalmente recomiendan que la búsqueda familiar, si se utiliza, debe estar sujeta a pautas estrictas, incluyendo la limitación de su aplicación a delitos violentos graves donde se han agotado todas las demás pistas de investigación, la garantía de la supervisión judicial y la implementación de políticas para proteger la privacidad de los familiares inocentes atrapados en la búsqueda. 118 El debate a menudo se centra en equilibrar el potencial de estas poderosas tecnologías para resolver delitos graves con los derechos fundamentales a la privacidad y la libertad de la vigilancia y la discriminación genética injustificadas. [395, 396, 397, 398, 399, 400, 401, 402]

6.3. Tendencias emergentes y avances tecnológicos [395, 396, 397, 398, 399, 400, 401, 402]

La criminalística es un campo dinámico, continuamente moldeado por la innovación tecnológica y la evolución de la comprensión científica. [395, 396, 397, 398, 399, 400, 401, 402] Varias tendencias emergentes y avances están a punto de impactar significativamente su práctica en los próximos años, ofreciendo tanto nuevas capacidades como nuevos desafíos. [397, 398, 399, 400, 401, 402, 403, 404, 405, 406]

Inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML): La IA y el ML se aplican cada vez más en diversas disciplinas forenses. 14

Reconocimiento de patrones: Se están desarrollando algoritmos de IA para mejorar el análisis de patrones complejos en evidencia como huellas dactilares, imágenes faciales (reconocimiento facial), balística (patrones de estrías) y escritura a mano. 41 Estas

cont

algoritmos pueden procesar grandes cantidades de datos más rápidamente y potencialmente de manera más objetiva que los examinadores humanos, lo que ayuda en tareas como la búsqueda en bases de datos y las comparaciones preliminares. [397, 398, 399, 400, 401, 402, 403, 404, 405, 406]

Análisis de ADN: La IA se utiliza para interpretar mezclas complejas de ADN, predecir la edad a partir de los patrones de metilación del ADN y ayudar en el análisis de haplogrupos. 41

Informática forense: La IA puede automatizar el análisis de grandes volúmenes de datos digitales, detectar malware, identificar archivos relevantes y rastrear la actividad de la red. 14 Los algoritmos pueden examinar terabytes de información para encontrar patrones o anomalías indicativas de actividad delictiva.

Reconstrucción de la escena del crimen: Las herramientas de reconstrucción 3D impulsadas por la IA pueden integrar datos de diversas fuentes (escaneos, fotos, datos de sensores) para crear visualizaciones detalladas y dinámicas de las escenas del crimen. 41 Si bien ofrece un potencial significativo para una mayor eficiencia y precisión, el uso de la IA también plantea desafíos relacionados con la validación, el sesgo algorítmico, la transparencia (el problema de la «caja negra») y la admisibilidad legal. 90

Tecnologías avanzadas de ADN: Más allá de la elaboración de perfiles de STR tradicionales, varios avances son dignos de mención:

Secuenciación de próxima generación (NGS) / Secuenciación masivamente paralela (MPS): Estas tecnologías permiten la secuenciación simultánea de muchos fragmentos de ADN, proporcionando mucha más información genética que el análisis de STR. [399, 400, 401, 402, 403, 404, 405, 406] Esto puede ser útil para analizar ADN degradado, mezclas complejas y para obtener información sobre la ascendencia, el fenotipo (como se discutió anteriormente) e incluso la identificación de firmas microbianas de ADN que podrían ser relevantes para una investigación. 40

Secuenciación de células individuales: Esto permite la generación de perfiles de ADN a partir de células individuales, lo que puede ser invaluable cuando se trata de cantidades diminutas de evidencia o ADN táctil. 40

Tecnología de ADN rápido: Se están desarrollando instrumentos que pueden producir un perfil de ADN a partir de una muestra de referencia (p. ej., un hisopo bucal) en un período de tiempo mucho más corto (p. ej., menos de 2 horas), lo que potencialmente permite el análisis de ADN casi en tiempo real en las estaciones de reserva [400, 401, 402, 403, 404, 405, 406] o en las escenas del crimen. Esto tiene implicaciones para incluir o excluir rápidamente a los sospechosos, pero también plantea preocupaciones sobre la seguridad de los datos, el control de calidad fuera del entorno de laboratorio tradicional y el posible uso indebido. [401, 402, 403, 404, 405, 406]

Imágenes y visualización mejoradas:

Imágenes hiperespectrales: Esta técnica captura y analiza imágenes en una amplia gama del espectro electromagnético, lo que permite la detección e identificación de materiales (p. ej., manchas de sangre, residuos de drogas, alteraciones de documentos cuestionados) que pueden no ser visibles a simple vista o con las imágenes convencionales. 110

Escaneo e impresión 3D: Los escáneres 3D de alta resolución pueden crear modelos digitales detallados de escenas del crimen, elementos de evidencia (como balas o marcas de herramientas) o lesiones. 64 Estos modelos se pueden utilizar para el análisis, la reconstrucción, las presentaciones en el tribunal e incluso para la creación de réplicas físicas a través de la impresión 3D para el examen o fines educativos. [403, 404, 405, 406]

Avances en informática forense:

Informática forense en la nube: A medida que más datos se mueven a los servicios en la nube (AWS, Azure, Google Cloud), se están desarrollando técnicas especializadas y marcos legales para adquirir y analizar los datos almacenados de forma remota, a menudo en múltiples jurisdicciones. 15

Informática forense del Internet de las Cosas (IoT): La proliferación de dispositivos interconectados (electrodomésticos inteligentes, dispositivos portátiles, vehículos) crea nuevas fuentes de evidencia digital pero también nuevos desafíos en términos de extracción de datos, diversos sistemas operativos y formatos de datos. 15

Análisis forense de datos cifrados y criptomonedas: El desarrollo de métodos para acceder legalmente a los datos cifrados y rastrear las transacciones que involucran criptomonedas utilizadas en actividades ilícitas son áreas principales de enfoque. 15 El análisis de Blockchain [403, 404, 405, 406] se está convirtiendo en una habilidad crítica. 15

Nanotecnología forense y microscopía avanzada: La nanotecnología ofrece el potencial de detectar y analizar evidencia a nanoescala, mejorando la sensibilidad de los ensayos forenses para materiales traza como puntos cuánticos o nanotubos de carbono. 40 Junto con los avances en la microscopía electrónica de barrido (SEM) y la microscopía electrónica de transmisión (TEM), estas herramientas permiten la visualización y caracterización de evidencia diminuta con una resolución ultra alta. 40

Automatización en los laboratorios forenses: Para hacer frente al aumento de las cargas de casos y los volúmenes de datos, existe una tendencia significativa hacia la automatización de varios flujos de trabajo de laboratorio. [404, 405, 406] Esto incluye el manejo robótico de muestras, el procesamiento automatizado de datos y el uso de software para optimizar la gestión de casos y la presentación de informes. 120 Las arquitecturas basadas en API permiten la integración de diferentes plataformas forenses y soluciones de ciberseguridad, lo que permite la recopilación automática de evidencia basada en los activadores de los sistemas SIEM/SOAR, la adquisición encubierta de datos volátiles y la programación de las cargas de trabajo para maximizar la utilización de los recursos. 121 La automatización tiene como objetivo reducir las tareas repetitivas, minimizar el error humano, mejorar la velocidad de procesamiento y garantizar la integridad probatoria. 120

Estas tendencias emergentes y avances tecnológicos son muy prometedores para mejorar las capacidades de la criminalística. [405, 406, 407, 408, 409, 410, 411, 412, 413] Sin embargo, cada nueva tecnología también trae consigo la necesidad de una validación rigurosa, el desarrollo de estándares, la capacitación especializada para los profesionales y una cuidadosa consideración de las implicaciones éticas, legales y sociales para garantizar su integración responsable y eficaz en el sistema de justicia. [407, 408, 409, 410, 411, 412, 413]

6.4. El papel de los organismos de normalización (p. ej., NIST, OSAC) [407, 408, 409, 410, 411, 412, 413]

En respuesta a los desafíos que enfrenta la ciencia forense, particularmente las preocupaciones sobre la validez científica y la confiabilidad de ciertas disciplinas, los organismos de normalización se han vuelto cada vez más importantes. [407, 408, 409, 410, 411, 412, 413] Organizaciones como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en los EE. UU. y la Organización de Comités de Área Científica para la Ciencia Forense (OSAC), que administra el NIST, desempeñan un papel crucial en el fortalecimiento de los fundamentos de la práctica forense. [409, 410, 411, 412, 413, 414, 415, 416]

Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST): La participación de NIST en la ciencia forense es multifacética. 29

Investigación y desarrollo: NIST lleva a cabo investigaciones científicas en numerosas disciplinas forenses, incluyendo ADN, balística, análisis de huellas dactilares, evidencia traza y evidencia digital. 50 Esta investigación tiene como objetivo mejorar la comprensión de los métodos existentes, desarrollar nuevas técnicas y abordar las cuestiones científicas fundamentales. [410, 411, 412, 413, 414, 415, 416]

Materiales y datos de referencia estándar (SRM): NIST desarrolla y proporciona SRM (p. ej., para la cuantificación de ADN, la calibración de balas) y datos de referencia que los laboratorios forenses pueden utilizar para validar sus métodos analíticos, calibrar instrumentos y garantizar la precisión y la trazabilidad de los resultados de sus pruebas. 50 Estos estándares contribuyen a la coherencia y la confiabilidad entre los diferentes laboratorios. [411, 412, 413, 414, 415, 416]

Abordar los grandes desafíos: NIST ha identificado los «grandes desafíos» en la ciencia forense, como garantizar la precisión y la confiabilidad de los métodos analíticos complejos, desarrollar nuevos métodos (incluidos los que aprovechan la IA), establecer estándares y directrices basados en la ciencia y promover la adopción de estos avances. 29

Administración de OSAC: Un papel clave para NIST es la administración de OSAC, que facilita el desarrollo de estándares de ciencia forense específicos de la disciplina. 39

Organización de Comités de Área Científica para la Ciencia Forense (OSAC): Establecido en 2014 por NIST en colaboración con el Departamento de Justicia de los EE. UU., OSAC fue creado para abordar la falta de estándares basados en el consenso y específicos de la disciplina en muchas áreas de [411, 412, 413, 414, 415, 416] la ciencia forense. 39

Misión y estructura: La misión de OSAC es fortalecer el uso de la ciencia forense en la nación facilitando el desarrollo y promoviendo el uso de estándares y directrices de alta calidad y técnicamente sólidos. 39 Comprende numerosos miembros y afiliados voluntarios con experiencia en 22 disciplinas forenses, así como investigación científica, ciencia de la medición, estadística, derecho y políticas. 39 La estructura incluye Comités de Área Científica (SAC), subcomités para disciplinas específicas y una Junta de Estándares de Ciencia Forense (FSSB). 122

Proceso de desarrollo de estándares: OSAC redacta los estándares propuestos a través de un proceso transparente y basado en el consenso que involucra la participación de varias partes interesadas. [413, 414, 415, 416] Estos proyectos de estándares se envían luego a las Organizaciones de Desarrollo de Estándares (SDO) acreditadas para su posterior desarrollo, comentarios públicos y publicación formal. 39

Registro de OSAC: OSAC revisa los estándares publicados (tanto los que inició como otros) y publica estándares técnicamente sólidos y de alta calidad en el Registro de OSAC. 39 La inclusión en el Registro significa que un estándar ha cumplido con rigurosos criterios técnicos y de calidad y que los laboratorios deben considerar su adopción para mejorar sus prácticas. [414, 415, 416] El Registro incluye los estándares publicados por SDO y, para llenar los vacíos mientras los procesos de SDO están en curso, los Estándares Propuestos de OSAC. 122

Impacto: Al definir los requisitos mínimos, las mejores prácticas, los protocolos estándar y otra orientación, OSAC tiene como objetivo garantizar que los resultados de los análisis forenses sean confiables, reproducibles y coherentes en los diferentes laboratorios y jurisdicciones. 39 OSAC también identifica las necesidades de investigación y desarrollo que surgen durante el proceso de desarrollo de estándares. 122

El trabajo de NIST y OSAC es fundamental para abordar algunos de los desafíos fundamentales en la criminalística, como la necesidad de bases científicas más sólidas para ciertas técnicas, una mayor precisión y confiabilidad, y una mayor coherencia en la práctica. [415, 416, 417, 418, 419, 420, 421, 422] Al fomentar la investigación, desarrollar materiales de referencia y facilitar la creación y adopción de estándares basados en el consenso, estas organizaciones contribuyen significativamente a mejorar la calidad y la confiabilidad de la ciencia forense al servicio de la justicia. [416, 417, 418, 419, 420, 421, 422] Sus esfuerzos tienen como objetivo garantizar que la evidencia forense presentada en los procedimientos legales se base en una ciencia sólida y metodologías sólidas, fortaleciendo así el sistema de justicia penal. [417, 418, 419, 420, 421, 422, 423, 424, 425]

6.5. La perspectiva futura: colaboración interdisciplinaria e integración tecnológica [417, 418, 419, 420, 421, 422, 423, 424, 425]

Es probable que el futuro de la criminalística se caracterice por una creciente colaboración interdisciplinaria y una integración más profunda de las tecnologías avanzadas. [418, 419, 420, 421, 422, 423, 424, 425] A medida que los delitos se vuelven más complejos y la evidencia más diversa, la necesidad de que expertos de diversos campos científicos trabajen juntos se volverá aún más pronunciada. [419, 420, 421, 422, 423, 424, 425, 426, 427, 428, 429]

Colaboración interdisciplinaria: Las investigaciones requerirán cada vez más equipos que reúnan a los criminalistas tradicionales con especialistas en áreas como la ciencia de los datos, la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la genética, la ciencia de los materiales y las ciencias del comportamiento. [419, 420, 421, 422, 423, 424, 425, 426, 427, 428, 429] Por ejemplo, la resolución de un delito financiero complejo habilitado por la tecnología cibernética podría requerir expertos forenses digitales, contadores forenses, especialistas en IA para analizar los patrones de las transacciones e incluso científicos del comportamiento para comprender las motivaciones de los delincuentes. [421, 422, 423, 424, 425, 426, 427, 428, 429] Este enfoque colaborativo será esencial para interpretar la evidencia multifacética y reconstruir intrincadas actividades delictivas. [422, 423, 424, 425, 426, 427, 428, 429] Las organizaciones profesionales como la Academia Estadounidense de Ciencias Forenses (AAFS), con sus diversas secciones que incluyen Criminalística, Ciencias Digitales y Multimedia, Patología/Biología y Jurisprudencia, ya fomentan dicha interacción multidisciplinaria y probablemente desempeñarán un papel aún más importante en la promoción de la investigación y la educación interdisciplinarias. 85

Integración tecnológica: La actual revolución tecnológica continuará impulsando el cambio en la criminalística. [423, 424, 425, 426, 427, 428, 429, 430]

Fusión de datos y análisis de big data: La capacidad de recopilar grandes cantidades de datos de diversas fuentes (p. ej., dispositivos IoT, redes sociales, vigilancia pública, evidencia forense tradicional) requerirá herramientas analíticas avanzadas capaces de fusionar e interpretar esta información para identificar patrones, vínculos y pistas de investigación. 14

La IA como socio de investigación: Se espera que la IA evolucione de una herramienta analítica a más de un socio de investigación, ayudando en la generación de hipótesis, la priorización de pistas e incluso guiando las estrategias de recolección de evidencia en tiempo real. 41

Realidad virtual y aumentada (VR/AR): Estas tecnologías pueden encontrar aplicaciones en la reconstrucción de la escena del crimen, permitiendo a los investigadores y a los miembros del jurado [423, 424, 425, 426, 427, 428, 429, 430] «caminar virtualmente» a través de una escena, y en la capacitación para procedimientos forenses complejos. [425, 426, 427, 428, 429, 430]

Tecnologías de sensores avanzados: El desarrollo de nuevas tecnologías de sensores podría permitir una detección más rápida, sensible y no destructiva de la evidencia traza en las escenas del crimen o en los individuos. [426, 427, 428, 429, 430]

Enfoque en la ciencia fundamental y la validación: Junto con el avance tecnológico, habrá un enfoque continuo e intensificado en el fortalecimiento de los fundamentos científicos fundamentales de todas las disciplinas forenses. [426, 427, 428, 429, 430] Esto incluye la validación rigurosa de los métodos nuevos y existentes, la cuantificación de las tasas de error, el desarrollo de criterios de medición objetivos y la adhesión a los sólidos estándares de garantía de calidad, impulsados por organismos como NIST y OSAC. 29 El objetivo es garantizar que toda la evidencia forense presentada en el tribunal no solo sea tecnológicamente avanzada sino también científicamente sólida y confiable. [428, 429, 430]

Educación y formación: La naturaleza cambiante de la criminalística exigirá una adaptación continua en los programas de educación y formación para los científicos forenses, la aplicación de la ley y los profesionales del derecho. [428, 429, 430] Los planes de estudio deberán incorporar las tecnologías emergentes, las habilidades de análisis de datos y una comprensión más profunda del método científico y los principios éticos. 5

La perspectiva futura para la criminalística es de cambio dinámico y creciente sofisticación. [429, 430, 431, 432, 433, 434, 435] Si bien las nuevas tecnologías ofrecerán poderosas capacidades, su integración debe ir acompañada de un firme compromiso con el rigor científico, la práctica ética y la cooperación interdisciplinaria para garantizar que la criminalística continúe sirviendo como un pilar confiable y justo del sistema legal. [431, 432, 433, 434, 435]

Educación, formación y panorama profesional en la criminalística [431, 432, 433, 434, 435]

La naturaleza exigente de la criminalística, que requiere tanto perspicacia científica como una comprensión del sistema legal, exige una educación rigurosa, una formación especializada y la adhesión a los estándares profesionales. [432, 433, 434, 435] Las trayectorias profesionales dentro de este campo son diversas, respaldadas por varias organizaciones profesionales y organismos de certificación. [433, 434, 435, 436, 437, 438, 439, 440, 441]

7.1. Itinerarios educativos y requisitos académicos (Licenciatura, Maestría, Doctorado) [433, 434, 435, 436, 437, 438, 439, 440, 441]

El ingreso al campo de la criminalística generalmente requiere una sólida base en las ciencias naturales o forenses. [433, 434, 435, 436, 437, 438, 439, 440, 441]

Licenciatura: Generalmente se considera que una licenciatura es el requisito educativo mínimo para la mayoría de los puestos de criminalista de nivel inicial. 5 Los campos de estudio comunes incluyen la ciencia forense, la química, la biología, la física, la biología molecular o una ciencia física estrechamente relacionada. 5 A menudo se prefieren los programas acreditados por organismos como la Comisión de Acreditación de Programas de Educación en Ciencias Forenses (FEPAC), ya que garantizan un plan de estudios rico en cursos esenciales de ciencias y matemáticas. 5

Maestría: Para los roles más avanzados, los puestos de investigación, las responsabilidades de supervisión o las áreas especializadas dentro de la criminalística, a menudo se requiere o se prefiere mucho una maestría. 5 Los programas de maestría (p. ej., Maestría en Criminalística) profundizan en áreas forenses específicas [434, 435, 436, 437, 438, 439, 440, 441, 442] disciplinas, metodologías de investigación, técnicas analíticas avanzadas, garantía de calidad y aspectos legales del testimonio de expertos. 87 La admisión a tales programas generalmente requiere una licenciatura relevante, un GPA mínimo y, a veces, dominio del inglés u otras habilidades específicas como la informática básica [435, 436, 437, 438, 439, 440, 441, 442, 443]

Doctorado: Un doctorado (p. ej., Doctor en Ciencias Forenses) es el título más avanzado y generalmente se centra en la investigación original, la teoría y la práctica avanzada en un área especializada de la criminalística. 5 Los programas de doctorado están diseñados para preparar a los graduados para carreras en la academia, puestos de investigación de alto nivel o roles de liderazgo en laboratorios forenses. 5

Más allá de los títulos formales, la formación continua y la formación especializada son esenciales en la criminalística. [435, 436, 437, 438, 439, 440, 441, 442, 443] Esto puede incluir talleres, cursos de certificación y formación en el trabajo para aprender nuevas técnicas, mantener la competencia con las tecnologías en evolución y mantenerse al día con los avances en la investigación forense. [436, 437, 438, 439, 440, 441, 442, 443]

  1. LA CRIMINALÍSTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL CAMPO FORENSE – Revista UCR, accessed May 11, 2025, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/download/12576/11822/20414
  2. LA CRIMINALÍSTICA Y SU IMPORTANCIA EN EL CAMPO FORENSE – Portal de revistas de la Universidad de Costa Rica, accessed May 11, 2025, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/download/12576/11822
  3. Definición y Objetivos de La Criminalística | PDF | Ciencia forense …, accessed May 11, 2025, https://es.scribd.com/document/463274152/DEFINICION-Y-OBJETIVOS-DE-LA-CRIMINALISTICA
  4. Criminalistics | EBSCO Research Starters, accessed May 11, 2025, https://www.ebsco.com/research-starters/science/criminalistics
  5. Careers in Criminalistics | American Academy of Forensic Sciences, accessed May 11, 2025, https://www.aafs.org/careers-criminalistics
  6. www.utan.edu.mx, accessed May 11, 2025, https://www.utan.edu.mx/blog/que-es-la-criminalistica-forense-y-como-especializarte#:~:text=En%20definitiva%2C%20el%20objetivo%20de,y%20abogados%20en%20la%20corte.
  7. Qué es la Criminalistica?. Objetivos y tendencias doctrinarias, accessed May 11, 2025, https://www.estudiopericialcriminalistico.com/l/que-es-la-criminalistica/
  8. IMPORTANCIA DE LA CRIMINALISTICA DENTRO DEL …, accessed May 11, 2025, https://csjarequipa.pj.gob.pe/main/wp-content/uploads/2021/05/10.-Importancia-de-la-criminalistica-dentro-del-ambito-procesal-penal.pdf
  9. Criminalística – Concepto, principios, métodos y carrera, accessed May 11, 2025, https://concepto.de/criminalistica/
  10. Edmond Locard – Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed May 11, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Edmond_Locard
  11. Cuáles son los 7 principios de la criminalística | Modo U, accessed May 11, 2025, https://www.udelistmo.edu/blogs/cuales-son-los-7-principios-de-la-criminalistica
  12. www.mseg.gba.gov.ar, accessed May 11, 2025, https://www.mseg.gba.gov.ar/areas/Vucetich/GUIAS%20DE%20MATERIAS%202021/12%20Criminalistica.pdf
  13. Digital forensics: 2.2.1 Pioneers of forensic science | OpenLearn …, accessed May 11, 2025, https://www.open.edu/openlearn/science-maths-technology/digital-forensics/content-section-2.2.1
  14. Innovations in Criminal Justice Administration: A Look Ahead | Park …, accessed May 11, 2025, https://www.park.edu/blog/innovations-in-criminal-justice-administration-a-look-ahead/
  15. Tendencias en la Pericia Informática Forense: Lo que Necesitas …, accessed May 11, 2025, https://peritodigital.es/consejos/tendencias-en-la-pericia-informatica-forense-lo-que-necesitas-saber-para-2025/
  16. Current Challenges and Future Research Areas for Digital Forensic …, accessed May 11, 2025, https://commons.erau.edu/context/adfsl/article/1346/viewcontent/Current_Challenges_and_Future_Research_Areas_for_Digital_Forensic.pdf
  17. Conoce más sobre la criminalística y sus ramas | Euroinnova, accessed May 11, 2025, https://www.euroinnova.edu.es/blog/la-criminalistica-como-ciencia
  18. dialnet.unirioja.es, accessed May 11, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9586653.pdf
  19. www.scjn.gob.mx, accessed May 11, 2025, https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2022-04/MANUAL%20DE%20PRUEBA%20PERICIAL_DIGITAL.pdf
  20. Wrongful Convictions and Forensic Science Errors: Case Studies …, accessed May 11, 2025, https://www.routledge.com/Wrongful-Convictions-and-Forensic-Science-Errors-Case-Studies-and-Root-Causes/Morgan/p/book/9781032063508
  21. Ramas de la criminología: cómo se estudia un crimen | UNIR, accessed May 11, 2025, https://www.unir.net/revista/derecho/ramas-criminologia/
  22. Forensic science – Wikipedia, accessed May 11, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Forensic_science
  23. Forensic Science Timeline: From Ancient Origins to Today, accessed May 11, 2025, https://simplyforensic.com/forensic-science-timeline/
  24. Historical Development in Criminalistics-1.pptx – SlideShare, accessed May 11, 2025, https://www.slideshare.net/slideshow/historical-development-in-criminalistics1pptx/251769483
  25. Orígenes y Evolución Histórica de la Criminalística | Algor Cards, accessed May 11, 2025, https://cards.algoreducation.com/es/content/HieVV2J3/evolucion-criminalistica
  26. Criminalística – Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed May 11, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Criminal%C3%ADstica
  27. openaccess.uoc.edu, accessed May 11, 2025, https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/77605/2/Criminal%C3%ADstica_M%C3%B3dulo%201_Introducci%C3%B3n%20a%20las%20ciencias%20forenses.pdf
  28. law.asu.edu, accessed May 11, 2025, https://law.asu.edu/sites/default/files/pdf/academy_for_justice/8_Reforming-Criminal-Justice_Vol_3_Forensic-Evidence.pdf
  29. NIST Report Highlights Key Challenges in Forensic Science and …, accessed May 11, 2025, https://forensicstats.org/blog/2024/10/15/nist-report-highlights-key-challenges-in-forensic-science-and-provides-strategies-for-addressing-them/
  30. (PDF) Making space for criminalistics: Hans Gross and fin-de-siècle …, accessed May 11, 2025, https://www.researchgate.net/publication/232086394_Making_space_for_criminalistics_Hans_Gross_and_fin-de-siecle_CSI
  31. Maestría en Criminalística | FUNIBER, accessed May 11, 2025, https://www.funiber.org/maestria-en-criminalistica
  32. Alphonse Bertillon – Wikipedia, accessed May 11, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Alphonse_Bertillon
  33. Bertillonnage — Wikipédia, accessed May 11, 2025, https://fr.wikipedia.org/wiki/Bertillonnage
  34. Edmond Locard | BLOG GRANDES PERITOS, accessed May 11, 2025, https://grandesperitos.com.br/edmond-locard-instituto-criminalistica-universidade-de-lyon/
  35. 2.10 Criminological Schools and Their Theories – Introduction to Criminal Justice, accessed May 11, 2025, https://louis.pressbooks.pub/criminaljustice/chapter/2-10-criminological-schools-and-their-theories/
  36. Pioneers in Criminology: Edward Livingston (1764-1836) – Scholarly Commons, accessed May 11, 2025, https://scholarlycommons.law.northwestern.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=5172&context=jclc
  37. Theories and causes of crime | SCCJR, accessed May 11, 2025, https://www.sccjr.ac.uk/wp-content/uploads/2016/02/SCCJR-Causes-of-Crime.pdf
  38. 10 Important Criminologists – Edology, accessed May 11, 2025, https://www.edology.com/blog/law-criminology/10-important-criminologists/
  39. The Organization of Scientific Area Committees for Forensic Science …, accessed May 11, 2025, https://www.nist.gov/adlp/spo/organization-scientific-area-committees-forensic-science
  40. The Future of Forensic Science: Emerging Technologies and Trends, accessed May 11, 2025, https://lifs.co.in/blog/forensic-science-emerging-technologies-trends.html
  41. What Role Does AI Play in Modern Forensic Science? – AZoRobotics, accessed May 11, 2025, https://www.azorobotics.com/Article.aspx?ArticleID=744
  42. MANUAL Técnicas de investigacion criminal.pdf – Ministerio de Seguridad – Provincia de Buenos Aires |, accessed May 11, 2025, https://www.mseg.gba.gov.ar/areas/Vucetich/MANUALES%20DE%20MATERIAS%202022/MANUAL%20T%C3%A9cnicas%20de%20investigacion%20criminal.pdf
  43. [Protocolo] ¿Qué debe hacer el policía en la escena del crimen? – LP, accessed May 11, 2025, https://lpderecho.pe/que-debe-hacer-el-policia-en-la-escena-del-crimen/
  44. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN, accessed May 11, 2025, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/891442/Protocolo_de_investigaci_n.pdf
  45. recolección y preservación de evidencia, accessed May 11, 2025, https://www.oas.org/cicaddocs/Document.aspx?Id=2591
  46. 7 Steps of a Crime Scene Investigation – Campbellsville University | Online Programs, accessed May 11, 2025, https://online.campbellsville.edu/infographics/7-steps-of-a-crime-scene-investigation/
  47. ¿Qué es la investigación forense? A Comprehensive Guide to Crime Scene Investigation, accessed May 11, 2025, https://financialcrimeacademy.org/es/que-es-la-investigacion-forense-investigacion-de-la-escena-del-crimen-en-la-ciencia-forense/
  48. La escena del delito y las pruebas materiales: Sensibilización del personal no forense sobre su importancia, accessed May 11, 2025, https://www.unodc.org/documents/scientific/Crime_scene_Ebook.Sp.pdf
  49. Técnicas de investigación en la escena del crimen de un delito Crime Scene Investigation Techniques for Crime Scenes Andrés F – Dialnet, accessed May 11, 2025, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8943504.pdf
  50. Forensic Science | NIST, accessed May 11, 2025, https://www.nist.gov/forensic-science
  51. Crime Scene Collection Techniques Information Page – All About Forensic Science, accessed May 11, 2025, https://www.all-about-forensic-science.com/crime-scene-collection-techniques.html
  52. Evidence Collection – StatPearls – NCBI Bookshelf, accessed May 11, 2025, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441852/
  53. Química forense – Wikipedia, la enciclopedia libre, accessed May 11, 2025, https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmica_forense
  54. Digital Forensics – Types, Process, and Challenges – Intellipaat, accessed May 11, 2025, https://intellipaat.com/blog/digital-forensics/
  55. Indicios, evidencias y pruebas: ¿qué son y en qué se diferencian? – Dexia Abogados, accessed May 11, 2025, https://www.dexiaabogados.com/blog/indicios-evidencias-y-pruebas/
  56. Cadena de Custodia y la validez de la prueba. El Procedimiento – Perito Judicial GROUP, accessed May 11, 2025, https://peritojudicial.com/cadena-de-custodia-validez-prueba/
  57. Law 101: Legal Guide for the Forensic Expert | A Chain of Custody: The Typical Checklist, accessed May 11, 2025, https://nij.ojp.gov/nij-hosted-online-training-courses/law-101-legal-guide-forensic-expert/sources-scientific-evidence/testing-or-evaluating-evidence-and-writing-reports/chain-custody-typical-checklist
  58. Los 5 pasos de la cadena de custodia en una investigación – Euroinnova, accessed May 11, 2025, https://www.euroinnova.com/derecho/articulos/cadena-de-custodia
  59. The importance of an accurate chain of custody in investigations – Core Integrity, accessed May 11, 2025, https://coreintegrity.com.au/chain-of-custody/
  60. physical evidence examination top10 – BRILLIANT FORENSIC INVESTIGATION, accessed May 11, 2025, https://forensicexpertinvestigation.com/physical-evidence-examination/
  61. What is Criminalistics? Why Study It?, accessed May 11, 2025, https://www.forensicscolleges.com/blog/resources/what-is-criminalistics
  62. Criminalist: Applying Scientific Analysis to Law – Keiser University, accessed May 11, 2025, https://www.keiseruniversity.edu/criminalist-science-law/
  63. The Role of Forensics in Modern Criminal Investigations, accessed May 11, 2025, https://www.northwestcareercollege.edu/blog/the-role-of-forensics-in-modern-criminal-investigations/
  64. Ultimas tendencias en Criminalística y ciencias forenses 2024 …, accessed May 11, 2025, https://criminalistica.com/ultimas-tendencias-en-criminalistica-y-ciencias-forenses-2024/
  65. Challenges and Key Branches of Forensic Science in Criminal Inves, accessed May 11, 2025, https://www.longdom.org/open-access/challenges-and-key-branches-of-forensic-science-in-criminal-investigations-104610.html
  66. Branches of Forensic Science – Lloyd forensic science, accessed May 11, 2025, https://lifs.co.in/blog/branches-of-forensic-science.html
  67. The Use of Forensic DNA Phenotyping in Predicting Appearance …, accessed May 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6976916/
  68. Manual de Criminalística para la Policía Judicial – Ministerio del Interior, accessed May 11, 2025, https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones-descargables/seguridad-ciudadana/Manual_de_Criminalistica_para_Policia_Judicial_126170127.pdf
  69. Adéntrate en la Carrera de Criminalística y la Investigación Forense, accessed May 11, 2025, https://www.uvg.edu.mx/blog/adentrate-en-la-carrera-de-criminalistica
  70. Forensic lab techniques | | Content Tag – Labroots, accessed May 11, 2025, https://www.labroots.com/tag/forensic-lab-techniques
  71. NATIONAL COMMISSION ON FORENSIC SCIENCE Documentation and Case Record and Report Contents, accessed May 11, 2025, https://www.justice.gov/ncfs/file/641296/dl?inline
  72. ¿Dudas sobre el informe forense? Descubre las claves, accessed May 11, 2025, https://www.gp-grup.com/2024/04/saber-sobre-informe-forense/
  73. Forensic Evidence Admissibility and Expert Witnesses, accessed May 11, 2025, https://www.crime-scene-investigator.net/forensic-evidence-admissibility-and-expert-witnesses.html
  74. Law 101: Legal Guide for the Forensic Expert | Report Writing and Supporting Documentation | National Institute of Justice, accessed May 11, 2025, https://nij.ojp.gov/nij-hosted-online-training-courses/law-101-legal-guide-forensic-expert/report-writing-and-supporting-documentation
  75. ISO/IEC 17025 vs. ISO/IEC 17020: What Each Standard Offers Labs | A2LA, accessed May 11, 2025, https://a2la.org/iso-iec-17025-vs-iso-iec-17020/
  76. The Role of Forensic Evidence in Criminal Defense Cases – Didonato & Burke Law Firm, accessed May 11, 2025, https://www.burkecriminallaw.com/blog/the-role-of-forensic-evidence-in-criminal-defense-cases/
  77. La Importancia de la Criminalística en la Resolución de Crímenes, accessed May 11, 2025, https://itsqmet.edu.ec/la-importancia-de-la-criminalistica-en-la-resolucion-crimenes/
  78. Forensic science | Crime Scene Investigation & Analysis | Britannica, accessed May 11, 2025, https://www.britannica.com/science/forensic-science
  79. La importancia de la Criminalística en el Derecho – Iniseg, accessed May 11, 2025, https://www.iniseg.es/comunicacion-iniseg/blog/2024/05/28/la-importancia-de-la-criminalistica-en-el-derecho-un-pilar-para-la-justicia/
  80. repositorio.barcelo.edu.ar, accessed May 11, 2025, https://repositorio.barcelo.edu.ar/greenstone/collect/tesis/index/assoc/HASHd7e7.dir/BRC_TFI_Fusari.pdf
  81. Técnicos en Ciencias Forenses en Mi Próximo Paso, accessed May 11, 2025, https://www.miproximopaso.org/profile/summary/19-4092.00
  82. Especialidad en Criminalística Leer más – ICJF – Instituto de …, accessed May 11, 2025, https://icjf.com.mx/EspecCriminalistica.html
  83. Certification – American Board of Criminalistics, accessed May 11, 2025, https://www.criminalistics.com/certification.html
  84. Career Paths in Crime Scene Investigation – Stevenson University, accessed May 11, 2025, https://www.stevenson.edu/online/about-us/news/career-paths-in-crime-scene-investigation/
  85. Membership in the Criminalistics Section | American Academy of …, accessed May 11, 2025, https://www.aafs.org/membership/criminalistics
  86. Aportes de la Criminalística en la justicia penal, accessed May 11, 2025, https://www.utan.edu.mx/blog/index.php/la-criminalistica-en-la-justicia-penal
  87. uees.edu.ec, accessed May 11, 2025, https://uees.edu.ec/wp-content/uploads/2023/08/maestria-en-criminalistica-y-ciencias-forenses.pdf
  88. Crime Scene Investigation (CSI) vs. Forensic Science – Stevenson …, accessed May 11, 2025, https://www.stevenson.edu/online/about-us/news/crime-scene-investigation-csi-vs-forensic-science/
  89. Membership | American Academy of Forensic Sciences, accessed May 11, 2025, https://www.aafs.org/membership
  90. Artificial Intelligence (AI) in Forensic Sciences | Wiley, accessed May 11, 2025, https://www.wiley.com/en-us/Artificial+Intelligence+%28AI%29+in+Forensic+Sciences-p-00327316
  91. Principales desafíos y cambios en el uso de evidencia forense …, accessed May 11, 2025, https://cellebrite.com/es/principales-desafios-y-cambios-en-el-uso-de-evidencia-forense-digital/
  92. Certificación en Auxiliar Forense y Criminalística – Educación …, accessed May 11, 2025, https://educacioncontinua.uhemisferios.edu.ec/programa/certificacion-en-auxiliar-forense-y-criminalistica/
  93. Forensic & Crime Scene Investigation Certification | NU, accessed May 11, 2025, https://www.nu.edu/degrees/professional-studies/programs/graduatec-ertificate-in-forensic-and-crime-scene-investigation/
  94. Especialidad en Criminalística – Posgrados UNINTER, accessed May 11, 2025, https://posgrados.uninter.edu.mx/Esp-Criminalistica
  95. What is the Criminal Justice System? Insights for Aspiring Legal Minds, accessed May 11, 2025, https://www.ucumberlands.edu/blog/what-is-the-criminal-justice-system
  96. The Role Of Expert Witnesses In Criminal Trials – DeVore Law Office, accessed May 11, 2025, https://www.devorelawoffice.com/the-role-of-expert-witnesses-in-criminal-trials/
  97. Criminalistics Expert Witnesses :: JurisPro :: Forensic & Laboratory Testing Experts & Consultants, accessed May 11, 2025, https://www.jurispro.com/category/criminalistics-s-358
  98. Understanding the Daubert Standard vs. Frye Standard for Expert Witnesses – Intellex, accessed May 11, 2025, https://intellex.com/expert-insights/daubert-vs-frye-standard/
  99. Daubert vs. Frye: A State-by-State Comparison – Expert Institute, accessed May 11, 2025, https://www.expertinstitute.com/resources/insights/daubert-versus-frye-a-national-look-at-expert-evidentiary-standards/
  100. El Papel de la Criminología en la Reforma del Sistema Penal – UNIR Ecuador, accessed May 11, 2025, https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/criminologia-sistema-penal/
  101. The Case for Procedural Justice: Fairness as a Crime Prevention Tool – COPS Office, accessed May 11, 2025, https://cops.usdoj.gov/html/dispatch/09-2013/fairness_as_a_crime_prevention_tool.asp
  102. Diferencia entre criminología y criminalística – eserp, accessed May 11, 2025, https://es.eserp.com/articulos/diferencia-entre-criminologia-y-criminalistica-que-es-que/
  103. Criminal Justice vs. Criminology vs. Criminalistics | Goodwin College, accessed May 11, 2025, https://www.goodwin.edu/enews/criminology-vs-criminal-justice/
  104. Criminalistics vs Criminology – Forensics Colleges & Universities, accessed May 11, 2025, https://www.forensicscolleges.com/blog/resources/criminalistics-vs-criminology
  105. ¿Existe diferencia entre criminología y criminalística?, accessed May 11, 2025, https://udima.co/diferencia-entre-criminologia-y-criminalistica
  106. Diferencia entre criminología y criminalística • U.Hemisferios IMF, accessed May 11, 2025, https://globalimf.com.ec/uhemisferios/criminalistica/diferencia-entre-criminologia-y-criminalistica/
  107. Diferencias entre Criminología y Criminalística | UCJC, accessed May 11, 2025, https://www.ucjc.edu/blog/criminologia-y-criminalistica-que-diferencias-tienen/
  108. globalimf.com.ec, accessed May 11, 2025, https://globalimf.com.ec/uhemisferios/criminalistica/diferencia-entre-criminologia-y-criminalistica/#:~:text=de%20los%20delincuentes.-,El%20conocimiento%20y%20los%20hallazgos%20de%20la%20criminolog%C3%ADa%20pueden%20ayudar,a%20entender%20mejor%20el%20delito.
  109. ojs.academicon.pl, accessed May 11, 2025, https://ojs.academicon.pl/pwk/article/download/5519/5797/18335
  110. Advancing forensic science: Addressing challenges and embracing …, accessed May 11, 2025, https://www.biolscigroup.us/articles/FST-8-123.php
  111. Wrongful Convictions and Forensic Science Errors: Case Studies and Root Causes: 9781032064970: Morgan, John – Amazon.com, accessed May 11, 2025, https://www.amazon.com/Wrongful-Convictions-Forensic-Science-Errors/dp/1032064978
  112. nij.ojp.gov, accessed May 11, 2025, https://nij.ojp.gov/nij-hosted-online-training-courses/law-101-legal-guide-forensic-expert/ethics-experts/ethical-problems/primary-ethical-issues#:~:text=The%20primary%20ethical%20issues%20are,Altering%20data.
  113. The 4 basic ethical principles that apply to forensic activities are …, accessed May 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4863255/
  114. www.cienciasforenses.gob.ec, accessed May 11, 2025, https://www.cienciasforenses.gob.ec/wp-content/plugins/download-monitor/download.php?id=382&force=1
  115. Archived | Law 101: Legal Guide for the Forensic Expert | Primary …, accessed May 11, 2025, https://nij.ojp.gov/nij-hosted-online-training-courses/law-101-legal-guide-forensic-expert/ethics-experts/ethical-problems/primary-ethical-issues
  116. Ética en la Investigación – Criminalistica.Com – Criminalistica.Net …, accessed May 11, 2025, https://criminalistica.com/etica-en-la-investigacion/
  117. Ethical Concerns of DNA Databases used for Crime Control – Petrie …, accessed May 11, 2025, https://petrieflom.law.harvard.edu/2019/01/14/ethical-concerns-of-dna-databases-used-for-crime-control/
  118. Is It Ethical to Use Genealogy Data to Solve Crimes? – PMC, accessed May 11, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6123268/
  119. The Ethics of Using Genealogy to Solve Crimes | Right as Rain by UW Medicine, accessed May 11, 2025, https://rightasrain.uwmedicine.org/life/relationships/using-genealogy-dna-solve-crimes
  120. Get the most out of your lab with digital forensics automation …, accessed May 11, 2025, https://www.magnetforensics.com/resources/get-the-most-out-of-your-lab-with-digital-forensics-automation/
  121. Always on, Always Connected: How Automating Forensic Workflows …, accessed May 11, 2025, https://eforensicsmag.com/always-on-always-connected-how-automating-forensic-workflows-can-improve-processing-and-evidential-integrity/
  122. share.ansi.org, accessed May 11, 2025, https://share.ansi.org/Shared%20Documents/Standards%20Activities/Standards-Drive%20Public-Private%20Partnership%20for%20CETs/SD-PPP%20Use%20Cases/OSAC%20SD-PPP_September%202024.pdf

Maestría en Criminalística | UMECIT, accessed May 11, 2025, https://umecit.edu.pa/maestrias-postgrados/derecho-y-ciencias-forenses/maestria-en-criminalistica-v2/

  • Curso Avanzado de Inteligencia Artificial Para Abogados 18,5 Horas académicas El curso se estructura en módulos temáticos que abarcan desde los fundamentos de la IA hasta su aplicación en casos jurídicos específicos: Módulo 1: Introducción a la Inteligencia Artificial Conceptos básicos de IA y su evolución. Historia de la IA en el ámbito jurídico. Módulo […]