Sueños Traumáticos: Metapsicología y Clínica
En 1920 Sigmund Freud escribe “Más Allá Del Principio De Placer” y pone en cuestión este postulado teórico del psicoanálisis.
En este texto trabaja específicamente los sueños traumáticos, los juegos infantiles, la repetición en transferencia y aquellas manifestaciones denominadas como “neurosis de destino”, ya que todas ellas pueden resumirse en la repetición de lo displacentero.
Freud se aboca al estudio de los sueños traumáticos y se pregunta acerca del motivo por el que, si el sueño es una tramitación de deseo, conduzca al sujeto una y otra vez a la situación penosa. Los sueños traumáticos se caracterizan por surgir en personas que se han visto determinadas por una situación traumática como un accidente y en donde lo que se produce en el sueño es la repetición de ese suceso traumático. Dice textualmente: “la vida onírica de las neurosis traumáticas muestra el carácter de reconducir al enfermo una y otra vez a la situación de su accidente, de la cual despierta con renovado terror. El enfermo está, por así decir, fijado psíquicamente al trauma.”
De esta manera Freud dice que el sueño traumático es el que contradice la teoría acerca del sueño como realización de deseos, no sucediendo lo mismo con los sueños de angustia (pesadillas) en tanto aún cuando en estos la función del sueño está a punto de fracasar, el sujeto se despierta y esto opera como defensa ante la emergencia de lo traumático. De la misma manera, los sueños punitorios tampoco representan un obstáculo a la teoría, ya que en estos se sustituye la realización de deseos prohibida por el correspondiente castigo.
Los sueños traumáticos no pueden verse como cumplimiento de deseo sino que obedecen a la compulsión de repetición y así es que Freud enuncia que “no sería la función originaria del sueño eliminar, mediante el cumplimiento de deseo de las mociones perturbadoras, unos motivos capaces de interrumpir el dormir, solo podría apropiarse de esta función después que el conjunto de la vida anímica aceptó el imperio del principio de placer. Si existe un más allá del principio de placer, por obligada consecuencia habrá que admitir que hubo un tiempo anterior también a la tendencia del sueño al cumplimiento de deseo. Esto no contradice la función que adoptará más tarde.”
Es decir que Freud está situando al sueño traumático como obedeciendo a una prehistoria de esta tendencia realizadora de deseo. Estos sueños remiten a un tiempo lógicamente anterior a la instauración del deseo o, de acuerdo a lo que Freud va a seguir trabajando en el texto, lógicamente anterior a la pulsión de vida. El sueño traumático responde a una tendencia aún más primitiva que el principio de placer.
Estas diferencias marcan también importantes diferencias en la clínica en cuanto a la manera de trabajar con los sueños de angustia, equiparables a las pesadillas y los sueños traumáticos equivalentes a los pavores nocturnos de los niños.
Cuando se produce una emergencia de un sueño de angustia el sujeto asocia en análisis y por lo tanto se lo puede trabajar como cualquier otro sueño. La presencia de angustia insta al trabajo en análisis y puede verse que muchas veces el paciente está esperando el momento de la sesión para contarlo y elaborar esto que se presenta en su sueño. En el caso del sueño traumático no hay asociaciones, siempre aparece lo mismo: el sujeto lo refiere al accidente o a la misma situación soñada. Estos sueños son repetitivos y la posibilidad de trabajo es hacer hablar al sujeto sobre el accidente o la situación traumática vivida relatándolo con la mayor cantidad posible de detalles, que diga todo lo que le pasó, lo que pensó, cómo lo vivió, qué pasó con quienes estaban con él, y para lograr esto el analista deberá ir preguntando con la finalidad de hacer hablar al paciente. Este trabajo es, en definitiva, el de lograr la derivación de esa investidura a través de la palabra, un trabajo elaborativo similar al que se realiza en el caso de un duelo.
Bibliografía: Sigmund Freud, Más Allá Del Principio De Placer, Obras Completas, Amorrortu Editores, Buenos Aires.
Depto. Psicología Clínica Universidad Kennedy, Buenos Aires
Lic. Germán G. De Stéfano
Ex Psicólogo del Hospital Eva Perón (Prof. Dr. Mariano Castex)
Ex Perito Psicólogo de los Deptos. Judiciales de San Isidro y Gral. San Martín
Buenos Aires – Argentina
Visite nuestro Website:
http://sites.google.com/site/psicologiaforenseargentina/
y nuestro Blog:
http://psicologiaonlinearg.blogspot.com/
54 11 4755-1818
54 11 15 5482 5336
{!jomcomment}