

Reseña crítica del trabajo sobre grafología e inteligencia: Handwriting Analysis as an Assessment Aid (Análisis de la Escritura a Mano como Ayuda para la Evaluación)
Autor: Keith Laycock
Fuente: Programa de Revisión Histórica de la CIA, aprobado para publicación en 1995
Contexto: Documento originalmente clasificado, orientado al uso potencial de la grafología en actividades de inteligencia.
1. Resumen del contenido
El trabajo expone una defensa argumentada del uso de la grafología como herramienta auxiliar en la evaluación de carácter y capacidades personales, particularmente en contextos donde el acceso al sujeto es limitado (espionaje, seguridad nacional, evaluaciones de empleados remotos, etc.). El autor diferencia entre dos ramas de la grafología:
- Identificación personal mediante escritura (forense y aceptada judicialmente).
- Evaluación de rasgos de personalidad (grafología interpretativa, más polémica).
Laycock argumenta que, si bien esta última carece de base científica generalizada y está plagada de charlatanes, merece al menos un ensayo controlado por su posible utilidad práctica.
2. Estructura y aspectos clave del trabajo
a. Problemas epistemológicos y semánticos
- Define el reto inicial: la ambigüedad y carga ética de términos como “honesto” o “valiente”.
- Advierte que los análisis deben limitarse a conductas observables (mentir, robar, evadir), evitando juicios morales.
b. Fundamento de la grafología como técnica
- Sostiene que la escritura es una proyección neuromotriz (escritura = “brain-writing”).
- Expone que los trazos individuales reflejan rasgos psicológicos: autoestima, actitud social, estabilidad emocional, entre otros.
- Argumenta que muchos aspectos del carácter influyen en la escritura más que las habilidades motrices.
c. Validez y práctica
- Presenta casos anecdóticos en los que la grafología reveló con precisión la personalidad de sujetos que luego resultaron estar involucrados en engaños complejos.
- Reconoce que no se ha realizado un “test controlado” serio y propone un diseño metodológico detallado para uno.
d. Alcance en inteligencia
Explica que la grafología puede aportar estimaciones sobre rasgos como:
- Tendencia a hablar mucho o mentir.
- Estabilidad emocional.
- Ambición, agresividad, propensión a la violencia, oportunismo.
- Imaginación y diplomacia.
También subraya limitaciones: no permite conocer el sexo, edad precisa, habilidades técnicas ni predicciones futuras.
3. Crítica formal y de contenido
a. Fortalezas
- Lenguaje claro y didáctico: A pesar de ser un texto técnico, el autor evita excesos terminológicos y ofrece ejemplos prácticos comprensibles.
- Propuesta metodológica concreta: El diseño del «dry run» o experimento de prueba es serio y replicable.
- Reconocimiento de los límites: No presenta la grafología como panacea ni como ciencia exacta, sino como herramienta complementaria.
b. Debilidades
- Anecdótico y carente de evidencia empírica sólida: Aunque relata casos, no se ofrecen datos cuantitativos ni validación independiente.
- Sesgo favorable no controlado: El autor es defensor y parte interesada, lo cual puede comprometer su objetividad.
- Relativa obsolescencia científica: Desde su publicación, la grafología ha sido ampliamente desacreditada como herramienta psicológica fiable por la comunidad científica.
4. Valor jurídico y forense
Desde el punto de vista del derecho procesal y la criminalística, el texto aporta una diferenciación clave:
- Grafología forense (autenticación de firmas, documentos): Admisible y utilizada en tribunales.
- Grafología interpretativa (rasgos de personalidad): De valor meramente orientativo o exploratorio; carece de fuerza probatoria directa.
La sugerencia de que ciertos símbolos reflejen tendencias criminales (por ejemplo, disposición a la violencia o a la mentira) debe tomarse con suma cautela y nunca ser utilizada como única base para decisiones legales o laborales.
Este trabajo, aunque ideológicamente cargado a favor de la grafología interpretativa, representa una pieza histórica y reflexiva de gran interés para analistas de inteligencia, juristas forenses e historiadores de la psicología aplicada. En particular, su propuesta metodológica sigue siendo útil para evaluar la viabilidad de disciplinas controversiales mediante pruebas empíricas controladas.
Recomendación: El uso de la grafología debe limitarse a propósitos auxiliares o exploratorios en entornos donde el acceso al sujeto es restringido, y nunca sustituir métodos científicos o garantías procesales fundamentales.
Fuente: https://www.cia.gov/resources/csi/static/Handwriting-Analysis-as-Aid.pdf