Skip to content

Historia del uso de la informática en la criminalística

julio 2, 2025
historia del uso de la informática en la criminalística
Historia Del Uso De La Informática En La Criminalística 4

Raymond Orta, Investigación Asistida por IA

La historia del uso de la informática en la criminalística está estrechamente vinculada al desarrollo tecnológico y ha evolucionado significativamente desde sus inicios, transformando radicalmente la manera en que se investiga y prueba la comisión de delitos. A continuación se expone un resumen cronológico detallado de esta evolución histórica:

  1. Antecedentes históricos (1940-1960)

Inicialmente, el uso de la informática en criminalística fue limitado por la incipiente tecnología informática. Los primeros sistemas computacionales (tarjetas perforadas y máquinas electromecánicas) se utilizaban esencialmente para la gestión de datos estadísticos relacionados con criminalidad, especialmente en Estados Unidos y Europa.

  1. Primeros pasos y bases de datos (1960-1980)

En esta etapa se da la verdadera incursión de la informática en el ámbito criminalístico. El FBI en Estados Unidos desarrolla el NCIC (National Crime Information Center) en 1967, la primera gran base de datos centralizada de antecedentes penales, personas desaparecidas, autos robados y armas de fuego.

Hitos importantes:

1967: Creación del NCIC (EE.UU.).

Década de 1970: Desarrollo de sistemas informáticos nacionales para gestión policial en Europa occidental.

  1. Incorporación de la informática forense y análisis de evidencia digital (1980-1990)

Con el crecimiento explosivo del uso personal y empresarial de computadoras en la década de los 80, emergió la informática forense como especialidad dentro de la criminalística. El delito informático tomó relevancia, y por primera vez las computadoras fueron objeto y medio probatorio en procesos judiciales.

Hitos importantes:

1984: Creación del primer laboratorio especializado en delitos informáticos por el FBI.

1986: Ley de fraude y abuso informático (Computer Fraud and Abuse Act) en Estados Unidos, que reconoce el delito informático.

  1. Masificación de Internet y cibercriminalidad (1990-2000)

La explosión de internet en la década de los noventa provocó un aumento exponencial de delitos informáticos y electrónicos, tales como fraudes electrónicos, robos de identidad, intrusiones informáticas y delitos relacionados con la pornografía infantil y ciberacoso. Esto exigió métodos y técnicas especializadas de investigación, así como personal altamente capacitado.

Hitos importantes:

Surgimiento de INTERPOL Cybercrime Unit (Unidad de Delitos Informáticos de Interpol, 1990).

Desarrollo de software especializado para análisis de evidencias digitales (EnCase, 1998).

  1. Consolidación y desarrollo tecnológico avanzado (2000-2010)

La década del 2000 consolida la informática forense como disciplina fundamental dentro de la criminalística. Surgen estándares internacionales sobre manejo de evidencia digital. Las herramientas y técnicas se sofisticaron, incluyendo el análisis forense en teléfonos móviles, correos electrónicos y navegación web.

Hitos importantes:

Aparición del Protocolo ACPO (Association of Chief Police Officers, Reino Unido) para evidencia digital, 2004.

Estándar ISO/IEC 27037 sobre técnicas forenses digitales, publicado en 2012 (pero desarrollado durante esta década).

  1. Big Data, Inteligencia Artificial y análisis predictivo (2010-actualidad)

A partir de 2010, la informática criminalística se expande hacia el uso de técnicas avanzadas como Big Data, inteligencia artificial, aprendizaje automático (Machine Learning) y minería de datos para la predicción y análisis de tendencias criminales. La biometría computacional, reconocimiento facial, reconocimiento de voz, y análisis avanzado de patrones de conducta comienzan a aplicarse ampliamente.

Hitos importantes recientes:

Uso generalizado del reconocimiento facial y sistemas biométricos en procesos investigativos y judiciales.

Aplicación de algoritmos predictivos para análisis de patrones criminales (predictive policing).

Análisis forense en criptomonedas y blockchain (desde 2015).

  1. Perspectiva actual

Hoy día, la informática aplicada a la criminalística abarca múltiples ámbitos especializados:

Informática Forense: Extracción, análisis y preservación de evidencia digital.

Delitos Informáticos: Investigaciones sobre ataques informáticos, ransomware, fraudes electrónicos.

Biometría Computacional: Reconocimiento facial, dactilar y genético.

Análisis Predictivo y Big Data: Identificación de tendencias criminales y apoyo en la toma de decisiones estratégicas.

Blockchain y Criptomonedas: Investigación de delitos asociados a activos digitales y lavado de dinero.

  1. Retos y Desafíos actuales

En la actualidad, la criminalística informática enfrenta varios retos y desafíos:

La rápida evolución tecnológica, que obliga a una actualización constante de conocimientos.

Legislación obsoleta o insuficiente en muchos países para regular adecuadamente la evidencia digital.

Aspectos éticos relacionados con la privacidad y derechos fundamentales en investigaciones digitales.

La incorporación de la informática a la criminalística transformó radicalmente los métodos investigativos tradicionales, dotando a los investigadores criminales y al poder judicial de herramientas sofisticadas y precisas. Actualmente, la criminalística informática es indispensable, convirtiéndose en una disciplina clave en la investigación y resolución de delitos contemporáneos.

  • Curso Avanzado de Inteligencia Artificial Para Abogados 18,5 Horas académicas El curso se estructura en módulos temáticos que abarcan desde los fundamentos de la IA hasta su aplicación en casos jurídicos específicos: Módulo 1: Introducción a la Inteligencia Artificial Conceptos básicos de IA y su evolución. Historia de la IA en el ámbito jurídico. Módulo […]