Skip to content

ODONTOLOGÍA FORENSE: LAS RUGAS PALATINAS COMO HERRAMIENTA IDENTIFICATORIA

septiembre 13, 2008

 

Palabras clave: rugoscopía, palatoscopía, identificación, odontología forense

Ya desde hace muchísimo tiempo, autores como Winslow, López de León, Trobo y Hermosa, Bassauri y Correa, propusieron  estudios acerca de la identificación humana a través de las rugas palatinas;  concluyendo que las mismas son propias e inalterables permitiendo comparar un registro ante mortem para establecer la identificación en cadáveres sometidos a procesos de destrucción generalizada. Siguiendo a Rioboo, la podemos definir como «el estudio de las características de la mucosa del paladar, sobre todo en lo referente al rafe palatino, papila palatina, rugosidades palatinas y fóvea palatina, en cuanto a su valor en la identificación humana» .

Se suelen encontrar para referirse a esta disciplina los términos palatoscopia o rugoscopia, si bien el primero se refiere al estudio del paladar y el segundo al estudio de las rugosidades de la mucosa. Las rugas palatinas comparten las características que permiten a las huellas en general tener propiedades identificatorias: invariabilidad, inmutabilidad, permanencia a lo largo de la vida y variabilidad; además de poder ser objeto de clasificación.

En el rugograma se describen y registran las rugas palatinas de acuerdo a su forma, posición y tipo.

Esto permite su aplicación para identificar:

1)Individuos vivos.•

2)Cadáveres recientes.•

3)Cadáveres modificados, ya sean antiguos o recientes.

RECUERDO ANATOMICO

Las papilas palatinas son crestas mucosas irregulares y trasversales, que se sitúan en el paladar rugoso, antes del 1er molar. A ese nivel, la fibromucosa  palatina se adhiere firmemente al periostio. Existen de cuatro a siete papilas palatinas en cada persona, siendo más numerosas en el varón y no existiendo diferencias raciales demostradas.•

 Papila incisiva, carúncula o tubérculo palatino, se inserta entre los incisivos centrales. Se corresponde con el conducto palatino anterior por el que salen nervios y vasos nasopalatinos, pudiendo prolongarse por el frenillo del labio superior. •

Rafe palatino, que parte de la papila incisiva y discurre recubriendo la sutura de los huesos palatinos, dividiendo el paladar en dos partes.•

Papilas palatinas laterales anteriores. Se sitúan transversalmente a derecha e izquierda del rafe medio, entre la papila incisiva y el canino. •

Papilas palatinas laterales posteriores. Con frecuencia son asimétricas.

Las rugas tienen las funciones de palpación y prehensión de los alimentos, para evitar lesiones a la mucosa bucal.

Rugoscopia

Es el estudio por medio del cual se identifica a una persona a través de las rugas palatinas por su forma, tamaño y posición. Son únicas en cada individuo, además se consideran perennes, inmutables y multiformes. El modelo maxilar en el cual queda el duplicado de los tejidos del paladar duro nos permite llevar a cabo el cotejo a través de una comparación directa entre modelos ante mortem y post mortem. En algunos casos los tratamientos ortodónticos son de gran utilidad pues se cuenta con un juego de modelos pretratamiento y se puede demostrar que el efecto de la ortodoncia puede tener cambios en la alineación dental y algunos poco significativos a nivel de las rugas palatinas; estos cambios pueden suceder cuando se efectúan tratamientos de expansión del maxilar superior en sentido transversal

Las rugas palatinas al igual que las huellas dactilares no cambian durante la vida del individuo, son protegidas del trauma por su posición interna en la cavidad oral; los aparatos protésicos no las afectan y son aisladas de golpes por la lengua y por las almohadillas grasas. El patrón de la ruga ha sido estudiado con varios objetivos; se han publicado diversos reportes desde diferentes campos como la antropología, anatomía, genética, odontología forense, ortodoncia y  prostodoncia. Su rol en la identificación humana es obvio, y ha ocupado la mente de autores durante el transcurso del tiempo. El aumento de accidentes aéreos, desastres y situaciones de violencia hacen que la ruga palatina desempeñe un papel importante en la identificación humana.

METODOS PARA REALIZAR EL EXAMEN RUGOSCOPICO

1. Inspección directa del paladar con la ayuda de un espejo

Permite la visualización directa de todos los caracteres anatómicos del paladar, con la ayuda de la visión indirecta, herramienta fundamental en la inspección del odontólogo.

2. Impresiones

Para reproducir el paladar y estudiar las rugas se hacen modelos que se pueden tomar con hidrocoloides (alginatos) o siliconas (pesada y fluida)..Los alginatos pueden proporcionarnos magníficos resultados, además son muy económicos y de fácil manipulación.

3. Esteroscopía

Esta consiste en examinar 2 fotografías de un mismo objeto, tomadas desde dos puntos de vista diferentes con la misma cámara y según dos ejes lo más paralelo posible. Las dos fotografías se colocan en un estereoscopio, instrumento que obliga a mirar las imágenes derecha e izquierda, para ver ambas imágenes fusionadas y observar si son idénticas.

4. Estereofotogrametría

Es la precisión de las formas, las dimensiones y La posición en el espacio de un objeto, utilizando para ello sólo las medidas hechas sobre él. En varias fotografías, el trazo rugoscópico obtenido será la exacta reproducción del relieve palatino en curvas de nivel con una equidistancia de 0.5 mm que permitirá la clasificación de las rugas en tres dimensiones de espacio.

5. Fotografías intraorales

Sobre la fotografía, se propone un trazado de una retícula formada por una línea antero posterior que coincida con el rafe palatino y otra perpendicular a ésta a nivel del primer molar permanente y después un círculo en el centro donde se cruzan las dos líneas y un radio adecuado a cada modelo, lo que permite que la fotografía quede dividida en cuatro sectores quedando enmarcadas las rugas en cada uno de ellos para su estudio y clasificación.

CLASIFICACIÓN

Se valora tanto el rafe palatino como las rugas palatinas:

El Rafe palatino puede tener diferentes formas básicas:

  1.  Simple: la papila tiene forma de punto.
  2.  Compuesta: la papila tiene una prolongación que llega a una línea imaginaria trazada desde  la cara distal del canino derecho hasta la cara distal del canino izquierdo.
  3.  Premolar: si la papila llega con su prolongación a la línea trasversa e imaginaria trazada desde la cara distal del segundo premolar derecho hasta la cara distal del segundo premolar izquierdo.
  4.  Molar: si la papila tiene una prolongación que sobrepasa a la anterior.

Las rugas palatinas consideradas de forma individual, se pueden dividir y clasificar:

A. Según la longitud, en largas y cortas.

B. Con relación a su grosor, en gruesas, finas medianas y mixtas.

C. Por sus bordes, en regulares e irregulares.

D. Por su disposición, en simples, bifurcadas y trifurcadas.

E. Con respecto al tamaño, en pequeñas, medianas y grandes.

En cuanto a la orientación con respecto al plano de la papila incisiva y el rafe medio del paladar, el rugograma se puede dividir en cuatro tipos:

  • Tipo I: de dirección mesial.
  • Tipo II: de dirección lateral.
  • Tipo III: de dirección distal.
  • Tipo IV: de dirección variada.

Diversos autores han intentado sistematizar los datos obtenidos en las rugoscopias. A continuación detallamos diversas clasificaciones:

1. Clasificación de López de León.-Este autor distingue cuatro grupos de temperamentos:

  • Bilioso (B).
  • Nervioso (N).
  • Sanguíneo (S).
  • Linfático (L).

Y sostiene que están relacionados con las rugas palatinas. Clasifica las rugas en simples y compuestas.

  • Dentro de las simples distingue: rectas, curvas, ángulos o vértices y circulantes u onduladas.
  • Las rugas compuestas están formadas por dos o más rugas.

Por otro lado divide el paladar en lado derecho (D) y en lado izquierdo (I).

La exploración del paladar con este sistema, denominada rugograma, se expresa en forma de quebrado, donde el numerador es el lado derecho y el denominador el lado izquierdo, a la izquierda de las iniciales D e I se pone la inicial del temperamento y a la derecha una cifra que indica la cantidad de rugas que hay a cada lado.

2. Clasificación de Da Silva.-Se basa en los mismos conceptos que López de León. Clasifica las rugas simples y les otorga un dígito:

  • Recta (1).
  • Curva (2).
  • Angulosa (3).
  • Circular (4).
  • Ondulada (5).
  • Punto (6).

Las compuestas que resultan de la unión de varias simples, se designan con los dígitos de sus componentes.

Para designar las rugas, las nombraremos en el orden de las variedades simples, escribiendo el número hallado para cada una de ellas. Así, por ejemplo si en el lado derecho tenemos 3 rugas rectas, 0 curvas, 2 angulosas, 1 círculo, 2 onduladas y 3 puntos, su representación sería la siguiente:3 0 2 1 2 3.

De igual modo se expresaría para el lado izquierdo, y posteriormente se realiza la fórmula final, que resulta de la suma total de ambos lados.

3. Clasificación de Trobo. Se mantiene la diferenciación entre simples y compuestas o polimorfas. Las simples se van a representar con letras mayúsculas:

Punto (A).

  • Recta (B).
  • Curva (B).
  • Ángulo (C).
  • Sinuosa (D).
  • Círculo (E).

Las formas compuestas formadas por varias simples, se representan por la letra X. Diferencia entre rugas principales que están cerca del rafe y se representan con letras mayúsculas y rugas derivadas que provienen de las principales, designándose con minúsculas. Al trascribirlas, se separan de la principal por dos puntos y las derivadas terminales por un punto.

4. Método de Basauri. Consiste en una ficha archivo, a la que se denominó «ruga palatina», dividida en 10 casilleros, cada uno de los cuales esta destinado para colocar el dibujo correspondiente a cada arruga y cuyos tipos son los siguientes :

  • Cinco simples:
  • Punto (0).
  • Recta (1).
  • Curva (2).
  • Ángulo (3).
  • Sinuosa (4).
  • Círculo (5).
  • Cuatro compuestas:
  • Y griega (6).
  • Cáliz (7).
  • Raqueta (8).
  • Rama (9).

5. Método de Correa. Clasifica las rugas en cuatro grupos, otorgándoles un número y un símbolo alfabético :

  • Punto-1-P.
  • Recta-2-D.
  • Curva-3-D.
  • Compuesta-4-Co.

La formula rugoscópica se expresa en un quebrado:  En el lado derecho, la primera ruga que parte de la papila, se denomina inicial y las demás complementarias; colocándose en el numerador.

  • La primera ruga del lado izquierdo se llama subinicial y el resto subcomplementarias; trascribiéndolas en el denominador.
  • La inicial y subinicial se formulan alfanuméricamente y el resto de rugas de forma numérica.

6. Sistema de Cormoy. Se distinguen tres categorías de rugas en función de su longitud:

  • Rugas principales, de más de 5 mm, que se numeran en sentido anteroposterior.
  • Rugas accesorias de 3 a 4 mm.
  • Rugas fragmentarias de menos de 3 mm.

Para cada ruga se expecifican sus características:

  • Forma: recta, curva u ondulada.
  • Origen.
  • Dirección, señalando si tiene ramificaciones.

Se señalan las rugas que tienen un origen común, las rugas discontinuas, accesorias y se estudia la papila.

Existen algunas malformaciones del paladar óseo, que pueden repercutir en la forma del paladar del individuo y por tanto en su palatoscopia . Estas malformaciones son:

1. Torus palatino: Es una excrescencia ósea convexa, exofítica, que se

suele localizar en la región de la sutura mediopalatina.

2. Labio leporino.

3. Paladar hendido, por una falta de unión de los huesos palatinos a

nivel medio.

CONCLUSIONES

La Palatoscopiay la Rugoscopia pueden ser herramientas fundamentales en la identificación humana, con interesantes aplicaciones en el campo de la odontología y antropología forenses.

Od Alan Diego Briem Stamm

Pirané- Formosa- República Argentina

BIBLIOGRAFÍA

11. HINOJAL FONSECA R. Huellas humanas: Lofoscopia y Queiloscopia. Arch Fac

Med. Oviedo. 1980, II, 1: 229-247.

12. LUBIAN Y ARIAS R. Dactiloscopia. 2ª edic. Instituto Editorial Reus SA. Madrid.1975.

13. GISBERT CALABUIG JA. Medicina Legal y Toxicología. 5ª edic. Edit. Masson,

Barcelona. 1998.

14. LÓPEZ-PALAFOX J. Aplicaciones ignoradas en Odontología Forense. Interés de

la Queiloscopia en la averiguación de delitos. Maxillaris, 2001, 54-58.

15. HINOJAL FONSECA R. Manual de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría

Forense. Edit. Sociedad Asturiana de Estudios y Formación Interdisciplinar en

Salud. Oviedo 1997.

16. BARRANQUERO AROLA M. Queiloscopia. En: BASCONES A. y col. Tratado de

Odontología. Tomo IV. Ed. Smithkline Beecham SA. 1998, 4489-4492.

17. MOYA V, ROLDAN B, SÁNCHEZ J. Odontología Legal y Forense. Ed. Masson, Barcelona,

1994.

18. RENAUD M. L'identification chêilospique en médicine légale. La chirurgien

dentiste de France. Nouv Med 1973, 2: 2617-2620.

19. SUZUKI K. Tsuchihashi Y. Studies on personal identification by means of lipprints.

Forens Sci 1974, 3: 233-248.

10. ANCHAR-BAYAT M. Determination de l'identitè par les empreintes des livr

11 . MORALES CALA, ÁNGELA MARIA, YANETH IBARRA FLÓREZ, MAURICIO PARDO VELANDIA, Revisión de la Rugoscopia Como Método Complementario En La Identificación Humana, Tesis de Grado, 2002.

12 . SÁNCHEZ, EDGAR. Memorias del IX simposio de criminalistica. Escuela de policía General Santander.

13  FORTENSIS 2000. Datos para la vida. Medicina legal y ciencias forenses, septiembre 2001. Ed panamericana. Colombia.

  • 14 CORREA ISAAC A. Estomatología forense. Ed. Trillas 1988.
  • 15 15 BRIÑON ELIDA NORMA. "Odontología Legal y Práctica Forense", Buenos Aires : Purinzón, 1983, modificado)

 "