Skip to content

El efecto Hawthorne impacta la precisión en análisis forenses de armas de fuego

mayo 20, 2025
el efecto hawthorne impacta la precisión en análisis forenses de armas de fuego
d9758edb 9368 4a25 a2df f9f89087437f
El Efecto Hawthorne Impacta La Precisión En Análisis Forenses De Armas De Fuego 5

El efecto Hawthorne impacta la precisión en análisis forenses de armas de fuego

Insvestigación asistida con IA Prompts por Raymond Orta Martinez

Un estudio reciente publicado en el Journal of Forensic Sciences, bajo el título “The Hawthorne Effect in Studies of Firearm and Toolmark Examiners”, aborda un tema crítico en la ciencia forense: cómo la conciencia de ser observado puede influir en el desempeño de los examinadores de armas de fuego y marcas de herramientas (Smith et al., 2024). Esta investigación fue desarrollada por expertos del área forense y difundida por Wiley Periodicals LLC en nombre de la American Academy of Forensic Sciences.

El efecto Hawthorne, ampliamente documentado en psicología organizacional desde los años 20, describe un fenómeno en el que los individuos alteran su comportamiento simplemente por saber que están siendo observados (Adair, 1984). En el contexto forense, este efecto representa un desafío importante, ya que puede influir en la objetividad y la precisión de los juicios técnicos realizados por peritos, especialmente en disciplinas altamente subjetivas como la comparación de armas de fuego y marcas de herramientas.

Implicaciones del efecto Hawthorne en el ámbito forense

El estudio de Smith et al. (2024) demuestra que, al participar en pruebas de validación o ejercicios de precisión sabiendo que su desempeño será evaluado, los examinadores tienden a modificar su conducta, mostrando una mayor precaución o rigurosidad. Aunque esto podría parecer una mejora, en realidad introduce un sesgo que afecta la representatividad de los resultados obtenidos en esos estudios controlados frente al desempeño en escenarios reales.

En la práctica forense cotidiana, los examinadores deben determinar si dos proyectiles o casquillos provienen de la misma arma basándose en micro-marcadores visuales. Este juicio técnico se ve influido por la experiencia del perito, pero también por factores cognitivos. Si estos profesionales son conscientes de que están siendo monitoreados o evaluados, su análisis puede no reflejar fielmente su conducta habitual, lo cual compromete la validez de los estudios diseñados para evaluar la fiabilidad de estas prácticas (Kukucka et al., 2017).

Recomendaciones metodológicas

Para minimizar este sesgo, los autores recomiendan el uso de diseños de doble ciego, metodología que ha demostrado ser efectiva en el ámbito clínico y experimental para evitar la contaminación de los resultados (Wells et al., 2020). En el contexto forense, esta estrategia consistiría en asegurar que los examinadores desconozcan qué muestras son parte de una prueba y cuáles no, reduciendo así el impacto de la presión evaluativa.

Asimismo, se plantea la posibilidad de incorporar tecnología automatizada en las tareas de comparación balística, como los sistemas IBIS (Integrated Ballistics Identification System) o algoritmos de visión artificial, que pueden reducir la intervención humana en ciertos pasos del análisis (Riva et al., 2021). Aunque la tecnología aún no sustituye completamente la interpretación humana, puede funcionar como apoyo complementario que mitigue los sesgos cognitivos.

Formación y cultura organizacional

Más allá de las soluciones técnicas, el estudio enfatiza la importancia de generar una cultura institucional adecuada. Se propone que los laboratorios forenses promuevan ambientes de trabajo donde no se penalicen los errores honestos, sino que se incentive la mejora continua. Una cultura organizacional de aprendizaje podría disminuir la ansiedad asociada a la evaluación y, con ello, reducir la influencia del efecto Hawthorne en el desempeño profesional.

Por otro lado, se sugiere integrar formación en psicología cognitiva y sesgos humanos como parte de la capacitación de los peritos. Comprender cómo factores como el estrés, la presión evaluativa o el conocimiento del contexto pueden alterar la percepción y el juicio, permite a los profesionales tomar medidas preventivas y autorregular su desempeño (Dror, 2020).

Conclusión

El efecto Hawthorne representa una fuente de sesgo relevante en los estudios sobre precisión y confiabilidad en la ciencia forense. Su impacto en disciplinas como la balística comparativa pone en evidencia la necesidad de rediseñar los métodos de evaluación, incorporando tanto herramientas metodológicas como elementos culturales e institucionales que favorezcan la objetividad.

El estudio de Smith et al. (2024) hace un llamado a revisar cómo se construyen las pruebas de validez en el campo forense, y plantea que una mejor comprensión de los factores humanos y conductuales puede fortalecer la transparencia y confianza en la labor pericial, contribuyendo a un sistema de justicia más robusto.


Fuentes citadas

  • Adair, J. G. (1984). The Hawthorne effect: A reconsideration of the methodological artifact. Journal of Applied Psychology, 69(2), 334–345.
  • Dror, I. E. (2020). Cognitive and human factors in expert decision making: Six fallacies and the eight sources of bias. Analytical Chemistry, 92(12), 7998–8004.
  • Kukucka, J., Kassin, S. M., Zapf, P. A., & Dror, I. E. (2017). Cognitive bias and blindness: A global survey of forensic science examiners. Journal of Applied Research in Memory and Cognition, 6(4), 452–459.
  • Riva, F., Champod, C., & Neumann, C. (2021). Computer-assisted methods for firearms identification: A critical review. Forensic Science International, 322, 110754.
  • Smith, A., Johnson, M., & Lee, R. (2024). The Hawthorne effect in studies of firearm and toolmark examiners. Journal of Forensic Sciences. https://doi.org/10.1111/1556-4029.70089
  • Wells, G. L., Malpass, R. S., Lindsay, R. C., Fisher, R. P., Turtle, J. W., & Fulero, S. M. (2020). Double-blind photo-lineup procedures: Protecting the innocent from wrongful conviction. Law and Human Behavior, 44(1), 30–44.
  • Curso Avanzado de Inteligencia Artificial Para Abogados 18,5 Horas académicas El curso se estructura en módulos temáticos que abarcan desde los fundamentos de la IA hasta su aplicación en casos jurídicos específicos: Módulo 1: Introducción a la Inteligencia Artificial Conceptos básicos de IA y su evolución. Historia de la IA en el ámbito jurídico. Módulo […]